La Bienal de São Paulo visita Bolivia por primera vez en el marco de su muestra itinerante

La 35ª Bienal de São Paulo lleva el nombre de “Coreografía de lo imposible” en homenaje a la poeta brasileña Leda Maria Martins. El concepto refiere al potencial de movimiento del ser humano y a sus tránsitos por el mundo.

La Bienal de São Paulo es la mayor exposición del arte latinoamericano contemporáneo. En el marco de su muestra itinerante, llegó por primera vez a Bolivia, lo que constituye un hecho histórico para el país. Uno de los conceptos principales de la exhibición es el de usar el arte para cuestionar lo que se concibe como fuera de los límites. El fragmento presentado en La Paz se centra a su vez en el movimiento de los seres humanos y en los efectos que este genera. 

De Brasil a Bolivia

La Bienal de São Paulo es uno de los eventos culturales más importantes del mundo. Es la bienal más destacada del hemisferio sur y a nivel global se ubica solo por detrás de la de Venecia.

El año pasado se celebró su 35ª edición, entre el 6 de septiembre y el 10 de diciembre. Se presentó con el nombre de “Coreografía de lo imposible” en homenaje a Leda Maria Martins, poeta y dramaturga brasileña que trabaja con la idea del tiempo como espiral y como movimiento que une pasado, presente y futuro.

Finalizada la nueva edición, la exhibición comenzó con su itinerancia por distintos países del mundo. En la región de Latinoamérica, llegó primero a Argentina y al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Hacia fines de septiembre, llegó a Bolivia en lo que se constituyó como un hecho histórico, ya que es la primera vez que la Bienal de São Paulo visita este país sudamericano. 

El evento tuvo lugar en el Museo Nacional de Arte de Bolivia hasta el 20 de octubre. Y fue posible gracias al trabajo en equipo de la Embajada de Brasil en La Paz y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. 

Una muestra representativa

Claribel Arandia es la directora del Museo Nacional de Arte. En diálogo con la prensa, se refirió al paso de la Bienal por Bolivia y compartió algunas claves del evento.

En primer lugar, explicó que lo que llegaba era apenas una parte de la Bienal realizada en São Paulo. Dijo que la misma es tan inmensa que la organización se vio obligada a traer un fragmento, una muestra representativa.

También hizo alusión al nombre de la Bienal y a los sentidos que este genera. Según Arandia, revela el potencial de movimiento del ser humano y los efectos que esta movilidad puede generar en el mundo.

Coreografías de lo imposible

La directora del museo explicó que el fragmento de la Bienal que llegó a Bolivia se relaciona con el movimiento y los tránsitos propios de los seres humanos. Los conceptos estuvieron plasmados en pinturas, instalaciones, fotografías y videos, piezas que ocuparon 4 salas del espacio cultural. 

El paso por Bolivia se dio con la presencia de 9 de los artistas que formaron parte de la 35ª Bienal de São Paulo. Una de ellas es Ahlam Shibli, fotógrafa de Palestina que exhibió su serie “Muerte”.

Helena Cabello, de Francia, y Ana Carceller, de España, también estuvieron presentes con un video que aborda la imagen de Antonio de Erauso. El Colectivo Ayllu, por su parte, se destacó con una obra de textiles. 

Presencia boliviana

La exhibición de la Bienal en Brasil durante 2023 contó con presencia boliviana a partir de la obra de uno de los artistas más fundamentales de la historia del país: Melchor María Mercado.

El pintor y abogado boliviano vivió entre 1816 y 1871. Y creó una serie de obras que dan cuenta de las costumbres locales y de la esencia de los habitantes del país de mediados del siglo XIX.

“Paisajes, tipos humanos y costumbres” es una colección original de acuarelas que fue declarada Memoria del mundo en 2020. Es la obra más icónica de Mercado y salió por primera vez del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia a fines del año pasado, para su exposición en São Paulo.

Arandia dijo que la parte dedicada a Melchor María era de las más hermosas de la itinerancia. Y describió a Mercado como uno de los cronistas fundamentales de los orígenes de Bolivia como patria. 

More From Author

A 44 años del robo de obras de arte más importante de la historia argentina

Andrés Buhar compra una obra del colectivo Mondongo en 1.270.000 dólares