Sala de museo con vitrinas de libros antiguos, artefactos y grabados enmarcados sobre paredes terracota, con piso de madera brillante.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile celebra sus 145 años con una exposición especial

La exposición fue inaugurada el 20 de marzo y estará disponible hasta el 22 de junio. Comprende obras de artistas como Cecilia Vicuña, Francisca Núñez, Alejandra Prieto, Mario Fonseca y Catalina Bauer.

El arte latinoamericano se encuentra de festejo. El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile cumple 145 años y lo celebra con un programa a la altura de las circunstancias. Una de las propuestas más destacadas es “Una colección para el futuro”. La muestra se centra en las incorporaciones más recientes al acervo, realizadas durante 2023 y 2024. La representación de mujeres y de jóvenes es uno de los grandes ejes temáticos.

El arte latinoamericano, de festejo

El programa de exposiciones del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile gira en torno a un hecho de gran relevancia para el arte latinoamericano. Se trata del 145° aniversario de la institución cultural ubicada en Santiago de Chile.

Los espectadores ya pueden disfrutar de una de las propuestas más atractivas del año. “Una colección para el futuro” celebra el pasado de la institución a partir del presente. La muestra está compuesta por incorporaciones recientes al acervo del museo, que tuvieron lugar entre 2023 y 2024.

La exposición revela un posicionamiento por parte de la institución. La adquisición de obras tiene sentido siempre que las mismas vean la luz, estén en movimiento y disponibles para el público.

Es una acción fundamental que aplica en este caso a las piezas recientemente adquiridas. Pero que se debe considerar también cuando se piensa en el inmenso acervo del museo.

Mujeres y jóvenes

Guillermo Garat considera que uno de los grandes ejes de la exposición responde a una de las políticas de la gestión actual del Museo Nacional de Bellas Artes.

Se trata de la búsqueda por corregir la escasa representación histórica que tienen las artistas mujeres en el acervo. En los últimos años, la institución se ha centrado en incorporar obras de mujeres. Y por eso la destacada presencia de estas piezas en la exhibición.

Algo similar ocurre con los artistas jóvenes. Lo que busca el museo en este caso es incorporar figuras del arte contemporáneo para garantizar la representación de la escena actual del arte en Chile. 

La propuesta del Museo Nacional de Bellas Artes

En total son 28 los artistas cuyas obras se exhiben en la muestra. Algunas de las figuras más destacadas son Cecilia Vicuña, Tatiana Álamos, Paula Coñoepan, Isidora Correa, Carlos Leppe, Celia Leyton y Wiki Pirela.

Guillermo Garat destaca la presencia de Vicuña. El especialista sostiene que Quipu menstrual, obra de la artista visual y poeta, es una de las piezas más singulares y llamativas de la exposición.

La obra fue donada al museo por la propia Cecilia. Comprende una aproximación a lo precolombino y al mismo tiempo refiere a las problemáticas feministas más actuales.

Otra de las figuras con más presencia en la exposición es Juan Yarur Torres. En su caso, se trata de una participación más bien indirecta, ya que no lo hace como artista sino como coleccionista que donó una serie de obras.

Yarur Torres donó un total de 12 piezas de arte contemporáneo chileno. Todas fueron producidas durante la primera década de este milenio. Lo que implica una participación de diversos artistas de la escena actual. 

Juan habló con la prensa y manifestó su alegría por saber que sus donaciones ya están siendo exhibidas. Dijo que su rol como coleccionista consiste precisamente en lograr que tanto artistas como obras se mantengan siempre disponibles.

La palabra de Varinia Brodsky

“Una colección para el futuro” también es resultado del trabajo que el Museo realiza para cubrir lo que se considera que son “vacíos históricos” del acervo. El término hace referencia a obras, artistas y escenas que, por diversos motivos, han sido ignorados tanto por la historiografía como por la práctica museística.

Varinia Brodsky, la directora del museo, declaró que la institución tiene el desafío de construir un acervo que represente toda la diversidad de la escena artística chilena, tanto contemporánea como de otras épocas.

Agregó además que la exposición con la que celebran los 145 años de la institución fue pensada con una mirada inclusiva, que integra la diversidad de voces artísticas y también de prácticas, técnicas y formas de expresión. 

More From Author

Mujer acomodando cuadros con ilustraciones de hojas, un insecto y una pintura antigua frente a una pared de ladrillo gris.

Benedicta Badía, la coleccionista que concibe el arte como herramienta de transformación social

Micrófono retro en primer plano con fondo desenfocado de un salón decorado con luces cálidas y personas al fondo.

Arte latinoamericano y España, claves sobre el podcast-galería de Javier Aparicio