Andrés Buhar compra una obra del colectivo Mondongo en 1.270.000 dólares

Andrés Buhar, nuevo dueño de la instalación “Argentina (Paisajes)”, indicó que la obra se destaca por su majestuosidad y por su representación simbólica. Dijo que la creación de Mondongo es clave para reflexionar sobre la historia y la capacidad de resiliencia del país.

En Argentina acaba de efectuarse una de las compras más resonantes del arte latinoamericano reciente. El coleccionista Andrés Buhar adquirió una obra del colectivo Mondongo por un total de 1,27 millones de dólares. Se trata de “Argentina (Paisajes)”, y la operación sería una de las más costosas de la historia del país. Su nuevo dueño planea ubicar la instalación en Puerto Madero para que todo el público pueda visitarla de forma gratuita a partir de 2027.

La noticia

Hace apenas unos días se dio a conocer que el coleccionista Andrés Buhar realizó lo que sería la compra más cara de la historia del arte en Argentina.

El fundador del espacio ArtHaus adquirió la instalación “Argentina (Paisajes)”, obra del colectivo Mondongo, por un total de 1.270.000 dólares. La compró con la idea de exhibirla de manera gratuita en Puerto Madero, en un espacio diseñado específicamente para la función. 

Se cree que es la mayor venta de la historia del arte argentino porque supera a todas las operaciones oficiales. Está el antecedente de arteBA 2019, en el que una obra de Jorge de la Vega habría sido vendida en 1,35 millones de dólares. Sin embargo, la identidad del comprador es desconocida y la cifra en cuestión no fue confirmada.

La obra

“Argentina (Paisajes)” es una instalación comprendida por 45 metros lineales que se distribuyen en 15 paneles de 2×3 metros cada uno. El dúo Mondongo (Juliana Laffitte y Manuel Mendanha) le dedicó 5 años de trabajo a la obra (de 2009 a 2013). Y la llevó a cabo apelando a algunos de los materiales más característicos de sus creaciones, como lo son la madera y la plastilina. 

La inspiración para la creación les surgió en un viaje a la provincia de Entre Ríos. A través de la instalación, los artistas le dan dimensión a temáticas como la vida, la muerte, la naturaleza y la memoria colectiva. 

La primera presentación de la obra tuvo lugar en 2013, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. El recorrido de la instalación también incluye una presencia en el Museo Nacional de las Artes del Siglo XXI de Roma, en 2016, y una en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, en 2022.

Desde septiembre de este año se encuentra exhibida en Malba Puertos, y forma parte de la muestra inaugural de la nueva sede del museo en Escobar. 

La palabra de Andrés Buhar

El director de ArtHaus y flamante dueño de la obra de Mondongo expresó que “Argentina (Paisajes)” se destaca por su majestuosidad y por su representación simbólica. En este sentido, indicó que la instalación invita a reflexionar sobre la historia de los argentinos y sobre su capacidad de resiliencia. 

También dejó entrever que, con su idea de exhibir la obra de manera libre y gratuita, lo que busca es democratizar el acceso al arte argentino y latinoamericano contemporáneo. Y que lo hace a través de la generación de espacios culturales abiertos a todo público y que fomentan el diálogo.

Andrés Buhar mencionó además el caso de la banana de Maurizio Cattelan, obra que se vendió hace poco en 6,24 millones de dólares. Dijo que la instalación de Mondongo es exactamente lo contrario. Y felicitó al dúo de artistas por apostar por el trabajo artesanal y por ir a contramano en lo que se refiere a tendencias e industria.

La voluntad de Mondongo

Nahuel Ortiz Vidal, director general de la galería Barro, aportó un dato clave que le da un nuevo sentido a la adquisición de “Argentina (Paisajes)” por parte de Buhar.

El subastador de arte explicó que la intención de Mondongo era que la instalación quedara en el país para ser exhibida en un lugar público. Al respecto, detalla que la obra estuvo mucho tiempo guardada en un depósito y que se rechazaron grandes ofertas por parte de instituciones extranjeras.

De la mano de Andrés Buhar, Juliana Laffitte y Manuel Mendanha verán cumplida su voluntad y también podrán disfrutar de la exhibición de su obra completa, tal como la diseñaron hace más de una década. 

More From Author

La Bienal de São Paulo visita Bolivia por primera vez en el marco de su muestra itinerante

Todas las claves sobre la polémica entre Frieda Toranzo Jaeger y el Museo Leopold Hoesch de Alemania