Mano de una persona sosteniendo un tejido artesanal con flecos rojos y patrones geométricos, sobre un fondo de telas similares.

Guillermo Garat y el arte mapuche y queer de Neyen Pailamilla

La artista chilena fue conocida durante mucho tiempo como Paula Baeza Pailamilla. Hace poco cambió su nombre y ahora se llama Neyen Pailamilla. También migró por primera vez en su vida. Ahora reside en Zúrich, Suiza.

Guillermo Garat opina que en el arte latinoamericano existen pocas figuras como Neyen Pailamilla. Nacida en Chile, pertenece a la comunidad mapuche y al colectivo queer. Estudió danza y trabaja con performance, textil y video arte. Su cuerpo es una herramienta expresiva que se posiciona como espacio de resistencia y que contiene tanto lo personal como lo comunitario.

De la danza contemporánea a la performance

Neyen Pailamilla nació en 1988 en Santiago de Chile. Sus comienzos en el mundo del arte se dieron a través de la danza. Entre 2009 y 2012, estudió Pedagogía en Danza Contemporánea en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS. Y fue durante su etapa universitaria que vivió una experiencia fundamental que le permitió acercarse a la performance.

Neyen recuerda que la experiencia se dio en 2011, en el marco del movimiento estudiantil que tuvo lugar en Chile durante meses. Tomó conciencia de que, con sus compañeros de clase, se pensaban y trabajaban como grupo. Pero que se mantenían completamente indiferentes a las movilizaciones que se daban en las calles.

Pailamilla se sumó al movimiento y comenzó a formar parte de intervenciones y otras actividades al aire libre. Descubrió una realidad más lúdica y creativa, vinculada a la manifestación de lo político.

Por la misma época además realizó el Taller de Performance y Género en el Centro Cultural Balmaceda Arte Joven. La profesora era Alejandra Ugarte, a quien Neyen considera como una de las influencias más importantes de su vida.

Evolución como artista

Guillermo Garat afirma que Neyen Pailamilla es una artista versátil que trabaja con diversas formas de expresión y con variedad de materialidades.

Una vez que descubrió la performance, comenzó a interiorizarse en ella. Su aprendizaje se dio en el hacer, en la práctica, compartiendo y observando a otras personas y también de manera autodidacta con Internet. 

De la performance dio el salto al textil y al video arte. Si bien se alejó durante un período de su vida, nunca rompió del todo con la danza. Una de sus premisas fundamentales como artista consiste precisamente en la combinación de los conceptos de cuerpo y movimiento. 

Guillermo Garat y arte político

La experiencia vivida durante el movimiento estudiantil de 2011 en Chile sintetiza la producción artística de Pailamilla. Neyen apela ante todo a su cuerpo como herramienta expresiva. Y lo hace con fines políticos, con el objetivo de reflejar y dar cuenta de un contexto social y cultural determinado.

Guillermo Garat explica que la obra de la artista chilena es a la vez personal y colectiva. Y que la de Neyen es la voz de comunidades y colectivos que son excluidos, discriminados y que son víctimas sistemáticas de la desigualdad.

Neyen es una artista mapuche queer. Su quehacer artístico parte de su identidad como tal. Contiene a su vez las experiencias de quienes forman parte de su comunidad y colectivo. Sus obras por lo tanto se inscriben en un contexto amplio y profundo, de dimensiones políticas, históricas, sociales y culturales.

Neyen, en sus propias palabras

La propia Pailamilla explica que su trabajo posiciona el territorio del cuerpo como una zona de visibilidad que pone al descubierto luchas y conflictos, que contiene la resistencia de su pueblo. 

Sus acciones buscan denunciar realidades políticas y sociales y también incomodar a los espectadores. Sus obras son complejas por sus formas y por la cantidad de nociones que aborda. Su posicionamiento anticolonial confluye con el abordaje de cuestiones de género y clase, entre otras.

Es una artista joven que ya cuenta con una rica trayectoria. Acumula numerosas exhibiciones individuales y colectivas, tanto en su Chile natal como en países como Argentina, Uruguay, Colombia, Estados Unidos, España, Alemania, Suiza y Suecia.

Se destaca además como docente. Fue profesora adjunta en la Universidad ARCIS y brinda talleres sobre performance en instituciones culturales y de manera independiente.

Y continúa con su formación académica. Tras obtener un Máster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, ahora cursa un Máster en Estudios Transdisciplinarios en las Artes en la Escuela Superior de las Artes de Zúrich.

More From Author

Esculturas coloridas de piratas con vestimenta barroca, parte de una falla en Valencia durante la tradicional festividad de Las Fallas.

Guillermo Garat y un recorrido por la vida y la obra de la artista cubana Rachel Valdés

Pintura abstracta con manchas vibrantes de rojo, naranja, amarillo y negro que se superponen creando una composición energética y dinámica.

Guillermo Garat y la trayectoria de Ulises Mazzucca, figura emergente del arte latinoamericano