Alfredo Prior falleció el 24 de diciembre de 2024. Tenía 72 años y se encontraba luchando contra un cáncer de pulmón. Muchos colegas lamentaron su pérdida, no solo por sus expresiones artísticas, sino también por sus virtudes como ser humano.
El fallecimiento de Alfredo Prior implica una dura pérdida para el arte latinoamericano. El pintor argentino murió a sus 72 años dejando una obra multidisciplinaria que comprende pintura, música y literatura, entre otras cosas. Fue miembro de la Generación del 80 y destacó por su estilo neomanierista, y por la combinación de la abstracción y lo figurativo.
Su historia
Alfredo Prior se presentaba a sí mismo diciendo que era el pintor más abstracto de los figurativos y el más figurativo de los abstractos. Nació en 1952 en Buenos Aires, y desde muy pequeño supo que su vocación era el arte y ser artista.
Fue escritor, músico y performer. Hizo videoarte e instalaciones. Pero la pintura fue su elemento principal. Realizó su primera exhibición individual en 1970, cuando aún no tenía 20 años. Fue en la Galería Lirolay, espacio icónico para los movimientos artísticos no tradicionales de la Argentina de los años 60 y 70.
No volvió a exponer hasta la década siguiente. Pero, una vez que lo hizo, no dejó de hacerlo. Y se mantuvo presente de manera ininterrumpida durante casi medio siglo.
Neomanierismo, neoconceptualismo y Generación del 80
La pintura de Alfredo Prior sobresale por la utilización de texturas superpuestas y por presentar un cromatismo intenso, muchas veces de tonos brillantes. Muchos de los elementos que aparecen en sus piezas son de carácter arquetípico y mitológico.
Él se consideraba un “neomanierista”. A través de sus creaciones, se posicionaba en contra de la concepción del arte como manifestación de belleza clasicista.
También fue neoconceptualista y se destacó como miembro clave de la Generación del 80 junto a colegas como Guillermo Kuitca, Marcia Schvartz y Juan José Cambre. Se trató de un movimiento importante para la historia del arte argentino moderno y contemporáneo, ya que comprendió una especie de resurgimiento en paralelo al regreso a la democracia.
Exposiciones, obras y distinciones
A lo largo de su extensa trayectoria, Alfredo Prior presentó sus obras en importantes instituciones culturales. Algunas de sus exposiciones más destacadas se dieron en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo de Arte Moderno y en el Centro Cultural Recoleta.
En Bellas Artes presentó “Antología”, en 1998. 5 años después, en 2003, exhibió “Tribulaciones de un chino en Roma y otras tribulaciones sobre papel” en el Museo de Arte Moderno. Al año siguiente, volvió al Bellas Artes con “La guerra de los estilos”.
Prior fue una figura clave a nivel nacional y también representó al arte argentino en el plano internacional. En este sentido, uno de los momentos más resonantes de su carrera se dio en 1985, cuando fue convocado por la XVIII Bienal de San Pablo.
Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas. Se encuentran por ejemplo en el acervo de los museos mencionados. También en el del Fondo Nacional de las Artes y en la Colección Fortabat, entre tantas otras.
Alfredo recibió además numerosas distinciones. Una de las más resonantes es el Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2020/2021 del Museo Nacional de Bellas Artes.
Interés por el lenguaje
Su condición de artista multidisciplinario refleja los diversos intereses que tenía. Luego de la pintura y las artes visuales, uno de los que más protagonismo tenía en su vida era la literatura.
Alfredio Prior estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Escribió libros de poesía y ficción. Editorial Mansalva publicó en 2006 su libro de relatos “Cómo resucitar a una liebre muerta”. La Sofía Cartonera, editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, publicó sus poemas: “El triunfo de Adriano” en 2012 y “Elegías del Dino” en 2014.
La música fue otra de sus pasiones. En una entrevista, confesó que componía y la ejecutaba en vivo “sin piedad”.
Su fallecimiento es la pérdida de un artista multifacético, que supo plasmar en obras sus intereses, sus pasiones y su vocación. Pero el legado de Prior se mantiene vigente y es una nueva evidencia del carácter trascendental del arte.