Robo de arte, Chile y el caso no resuelto de la escultura de Fernanda Cerda

Fernanda Cerda apuesta por un Chile con el acervo cultural en las calles y en espacios públicos. Concibe la escultura como una forma de expresión artística que funciona como reflejo del progreso de un país.

En Chile se produjo uno de los robos de arte latinoamericano más resonantes de los últimos tiempos. Fue en junio de 2023 en el Parque de las Esculturas en Providencia, Santiago. Una pieza de Fernanda Cerda desapareció de la noche a la mañana y nunca más se supo nada de ella. El caso revela, entre otras cosas, la necesidad de pensar en nuevas estrategias para la seguridad del acervo cultural.

Los hechos

En junio de 2023, la escultura “Recurso Humano”, de Fernanda Cerda, fue robada del sitio en que se encontraba: el Parque de las Esculturas en Providencia, Santiago de Chile.

Fue durante la noche del 28 al 29 de junio. Uno de los guardias del lugar fue el primero en notar la ausencia de la obra. También fue el encargado de comunicar el hecho a las autoridades.

Primero habló con la empresa de seguridad a cargo del parque. Luego se puso en aviso a un funcionario de Seguridad Interna del Municipio de Providencia.

Las primeras conclusiones arrojaron que el robo fue planificado. Como no había huellas de arrastre en el parque, se dedujo que la escultura fue retirada y transportada mediante algún aparato. 

También se observó que había un orificio en el suelo, justo por debajo de donde se encontraba colgada la escultura. Las autoridades comunicaron que allí habría caído la pieza cuando fue desenganchada de la estructura que la sostenía.

La obra

Fernanda Cerda es una de las figuras más destacadas de la escultura chilena. Es Licenciada en Artes con mención especial en Escultura, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cuenta con una trayectoria extensa. A lo largo de décadas, emplazó numerosas esculturas en espacios públicos y privados.

“Recurso Humano” es una de sus piezas más destacadas. Y su notoriedad es mayor ahora que se encuentra desaparecida. Está valuada en más de 10 millones de pesos chilenos y se encontraba en el Parque de las Esculturas desde 2010. 

La escultura está compuesta por un cable de unos 3 metros de largo que sostiene una figura humana que pesa unos 40 kilogramos. Su materialidad es bronce y acero inoxidable, y simboliza algunos de los elementos recurrentes de la obra de Cerda, entre ellos la lucha y la resiliencia del ser humano.

Denuncias y ausencia de respuestas

Tras la desaparición de la obra, la Municipalidad del lugar presentó una querella contra quienes resulten responsables del hurto. Sin embargo, a casi 2 años de los acontecimientos, el caso no presentó avances: no se sabe qué pasó con la escultura ni quiénes la robaron.

Cerda recurrió a sus redes sociales para impulsar una campaña de denuncia. En una publicación, catalogó al robo como “miserable” y dijo que “parte el alma” ver un hecho así.

No fue la única que se manifestó sobre el hecho. También lo hizo Carlos Maillet Aránguiz. El arquitecto denunció que el robo no es lo único lamentable del asunto, poniendo en evidencia el olvido por parte de las autoridades.

Un hecho significativo

Fernanda Cerda concibe la escultura como una forma de expresión artística que funciona como reflejo del progreso de un país. Uno de los pilares fundamentales de su trayectoria consiste en la idea de que las ciudades deben contener una presencia escultórica relevante.

La artista apuesta por un Chile con un acervo cultural en las calles, en los espacios públicos. El robo de “Recurso Humano”, por lo tanto, supone un atentado contra este tipo de propuestas que buscan impulsar el arte nacional.

Como bien expresó Maillet Aránguiz, el hecho también pone en evidencia las limitaciones de los organismos gubernamentales, primero para garantizar la seguridad de las obras emplazadas en espacios públicos, y luego para efectuar acciones de recuperación.

La pieza de Fernanda Cerda sigue desaparecida y el vacío que dejó en el Parque de las Esculturas es a la vez simbólico: representa la falta de cuidado que padece el patrimonio cultural del país.

More From Author

Alfredo Prior, la despedida a una de las figuras más singulares del arte argentino

Mil Gotas inaugura la primera galería dedicada exclusivamente al arte latinoamericano en China