Las exposiciones fueron inauguradas el 20 de septiembre y se pueden visitar hasta el 30 de noviembre inclusive. Se encuentran en la Sala Frida Kahlo de Casa de América.
Casa de América presenta una serie de exposiciones de gran valor para el arte latinoamericano. En total son 3 y están interconectadas en sus objetivos: abordar la influencia de la cultura precolombina en el arte contemporáneo. La propuesta integral se encuentra comprendida por “Del Neo al Pop”, “Alejandro Puente. Estructuras y sistemas amerindios” y “CHAKANAS”.
Una propuesta integral
Casa de América inauguró el pasado 20 de septiembre una serie de exposiciones simultáneas que sorprenden por la propuesta específica de cada una y por la forma en que se relacionan entre sí.
Las exposiciones son 3 y están interconectadas. Ofrecen miradas distintas en torno al mismo fenómeno: la influencia de la cultura precolombina en el arte contemporáneo.
Es la nueva propuesta de una de las instituciones más destacadas de España. Las muestras se pueden visitar hasta el sábado 30 de noviembre inclusive en la Sala Frida Kahlo de la sede de la Casa en Madrid (Calle Marqués del Duero, 2).
El horario de visita de lunes a viernes es de 11.00 a 19.30 horas. El de los sábados, de 11.00 a 15.00. Los domingos y días festivos, el establecimiento permanece cerrado. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
Del Neo al Pop
Es una de las 3 exposiciones y centra su propuesta en la arquitectura contemporánea de raíz precolombina.
Comisariada por Rodrigo Gutiérrez Viñuales, la exhibición fue organizada por Casa de América, por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por el Instituto de América de Santa Fe, por la Fundación Antonio Pérez, y contó con la colaboración del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana.
Del Neo al Pop presenta la obra de 5 destacados fotógrafos: los mexicanos Lourdes Grobet y Pablo López Luz, el peruano Mario Silva, el español José Manuel Ballester y el japonés Tatewaki Nio.
Uno de los aspectos más singulares de la exposición es que no solo pone en relieve la influencia de lo precolombino en la arquitectura contemporánea: también demuestra que los vestigios se encuentran en la cultura general.
También traza un puente entre distintas culturas y nacionalidades. Y un ejemplo claro es el de Nio, fotógrafo japonés que presenta sus series de fotografías sobre arquitectura neoandina registradas en El Alto, Bolivia.
Alejandro Puente. Estructuras y sistemas amerindios
Alejandro Puente es una de las figuras más destacadas de las artes plásticas de Argentina del último medio siglo. Nacido en La Plata en 1933 y fallecido en Buenos Aires en 2013, desarrolló una obra en la que lo prehispánico y lo contemporáneo convergen en una danza armónica y compleja.
Uno de sus grandes aportes al mundo del arte es el de la concepción de que la abstracción y el arte constructivo no necesariamente tienen su origen en las vanguardias de Occidente. Por lo contrario, lo ubica en las manifestaciones de la arquitectura y el arte precolombino.
“Alejandro Puente. Estructuras y sistemas amerindios” ofrece al público una selección de obras del artista que abarca una producción de 25 años, que cubre el período de creación de 1971 a 1996.
Además de los nexos entre las fuentes amerindias y la modernidad, la exposición refleja la versatilidad y el potencial creativo de Puente. Distintas etapas del autor convergen en una mirada que se centra en los vínculos entre pasado y presente.
CHAKANAS
Candelaria Traverso nació en la provincia argentina de Córdoba en 1991, pero vivió durante gran parte de su vida en Jujuy, al noroeste del país, en el límite con Bolivia.
Allí entró en contacto con los escenarios andinos y con su cultura. Y pudo ser testigo del encuentro que se establece entre lo extranjero y lo local.
“CHAKANAS” es el nombre que la artista le da al conjunto de obras que integran la exposición. En total son 2 y ambas rinden homenaje a Alejandro Puente. Las piezas consisten en tapices creados con materiales de ferias locales y combinan lo ancestral con lo contemporáneo, y lo foráneo con lo regional.