Ilustración abstracta de Jesús llevando una cruz blanca, rodeado de cuatro figuras humanas en tonos rosados y negros, con fondo verde y formas geométricas fragmentadas.

Guillermo Garat y el arte feminista de Magali Lara, una de las mayores autoras de México

La nueva exposición de Magali Lara se llama “Cosido al cuerpo” y se encuentra en el Instituto de Estudios sobre Arte Latinoamericano de Nueva York. Se puede visitar hasta el 23 de agosto.

Guillermo Garat celebra la figura de Magali Lara en el arte latinoamericano con motivo de su nueva exposición. La artista mexicana es dueña de un estilo único e inconfundible que combina diversas temáticas, técnicas y formas de expresión. La reflexión sobre la mujer y sus circunstancias políticas y sociales es uno de los ejes principales de su producción artística.

Orígenes y feminismo

Magali Lara nació el 5 de noviembre de 1956 en Ciudad de México. Es artista visual, docente y gestora cultural. En una entrevista que brindó al programa “Una trayectoria, una colección”, ella misma se define además como madre y amiga.

Es una de las mayores referentes del feminismo en el arte latinoamericano. Su reflexión sobre las circunstancias de las mujeres comenzó cuando era apenas una niña, en el contexto de su propia familia.

Lara comparte que una tía suya era una de las mujeres feministas de Yucatán. También que su familia fue una de las pocas en su región que brindó educación a las niñas.

Pero dicha educación estaba pensada solo en el caso de que los potenciales maridos de las mujeres les permitieran tener un empleo. Magali fue disruptiva en varios aspectos. Entre ellos, el de ser la primera mujer de su familia en estudiar en una universidad.

Irrupción de lo femenino

Guillermo Garat sostiene que el posicionamiento feminista de Magali Lara comenzó a manifestarse en las acciones propias de su vida personal y también en sus primeras creaciones artísticas.

Para la pintora e ilustradora mexicana no habría distinción entre ambos ámbitos. Ella, al igual que muchos otros artistas de su generación, concibe que el arte está en los museos y también en el plano de la vida cotidiana.

Magali estuvo acompañada. Reconoce que formó parte de una generación de mujeres que irrumpió en el mundo del arte proponiendo algo diferente a lo que hacían los hombres. Y explica que el fenómeno trascendió las artes plásticas, que se hizo extensivo a la literatura, la música, la danza y el video. 

Trascendencia, reconocimientos

La artista mexicana cuenta con casi medio siglo de trayectoria profesional. Acumula decenas de exhibiciones individuales y colectivas. Obtuvo importantes premios y su obra forma parte de la colección de espacios icónicos como el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Su primera exposición fue Tijeras. Fue de carácter individual y tuvo lugar en 1977. Estuvo compuesta por una serie de 10 dibujos que dan cuenta de su faceta como ilustradora.

Magali destaca otras exhibiciones suyas como “La infiel” (1986) y “Del verbo estar” (2017). Esta última se inscribe en una serie de exposiciones retrospectivas que exploran el prolífico quehacer artístico de la autora.

Guillermo Garat y Cosido al cuerpo

El Instituto de Estudios sobre Arte Latinoamericano de Nueva York acaba de presentar una nueva retrospectiva. “Cosido al cuerpo” se centra en un período preciso de la producción de Lara, el comprendido por los años 1977 y 1995. 

Los visitantes pueden disfrutar de más de 50 obras que incluyen pinturas, ilustraciones, collages y textos, entre otros formatos. Todos revelan los intereses de la artista en aquellos años, tanto los específicos que surgieron fruto de una curiosidad cotidiana como los que se encuentran presentes en toda su producción.

Guillermo Garat afirma que la retrospectiva es un logro en presente y a futuro para Lara. Se trata de la primera exposición individual de la mexicana que se da a gran escala en Nueva York. El hecho refleja el interés que despierta su producción y su vigencia como artista feminista latinoamericana.

La vigencia de una obra

Magali Lara reflexiona sobre el alcance de su retrospectiva que tiene lugar en Nueva York. La celebra centrándose en lo que la exhibición refleja de cada una de sus obras.

Cita las palabras de quien considera su maestro, el pintor y escultor Gilberto Aceves Navarro. El referente del expresionismo abstracto mexicano sostenía que una obra que se descifra no es una obra. En cambio, el verdadero arte es aquel que no termina de completarse.

El interés que el público de Nueva York demuestra por la obra de Magali es un indicador de lo viva y abierta que se mantiene su producción artística. La vigencia de las piezas se explica en que aún se siguen descifrando.

More From Author

Corredor interior de la Venaria Reale en Turín, Italia, con techo abovedado de ladrillo e iluminación cenital, flanqueado por retratos de figuras históricas colgados en ambos lados.

Guillermo Garat y el aniversario del Bellas Artes de Chile en la voz de Varinia Brodsky

Mano presionando un tubo de pintura al óleo sobre una superficie llena de colores, con pigmento naranja saliendo y textura visible en primer plano.

Guillermo Garat y la importancia de Gerda Gruber para el arte latinoamericano