La Huida, una exposición individual de C.J. Chueca en Vigil Gonzales Buenos Aires

La historia de vida de C.J. Chueca y de su familia está marcada por las migraciones perpetuas. La autora nacida en Perú y radicada en Estados Unidos busca generar puentes entre su experiencia y las de otras mujeres de Latinoamérica que viven situaciones similares.

C.J. Chueca, figura reconocida del arte latinoamericano, presenta su primera exposición individual en la galería de arte Vigil Gonzales Buenos Aires. La exhibición se llama “La Huida” y comprende una instalación inmersiva, pinturas y piezas de cerámica. La artista nacida en Perú y radicada en los Estados Unidos aborda la experiencia migratoria desde una perspectiva de apertura a lo desconocido y de deseo por lo novedoso.

Una historia de migración

Cecilia Jurado Chueca nació en 1977 en Lima, Perú. Desde 2015 comenzó a llamarse C.J. Chueca (abreviatura de su nombre), acto con el cual dio inicio a una nueva búsqueda en su práctica artística.

Ella misma reconoce que la historia de su familia está marcada por la migración perpetua. De pequeña vivió en diferentes casas de su ciudad natal. También lo hizo en México, en Oaxaca y en Ciudad de México. 

Sus antepasados vivieron una historia similar. Su padre emigró a Lima desde Muquiyauyo-Jauja, un pequeño pueblo que se ubica en Los Andes. Su abuelo materno, a su vez, viajó hacia Chile en un barco de guerra siendo huérfano.

Todo esto influyó (e influye) en la vida de Chueca y también en su obra. Conceptos como migración, territorio, multiculturalidad, desarraigo y soledad se encuentran presentes en la creación de una artista que ya acumula numerosas participaciones en exposiciones individuales y colectivas.

La Huida

No es la primera vez en la que Chueca trabaja con Vigil Gonzales Galería. Sin embargo, la exposición individual que acaba de presentar es la primera que exhibe en la sede de Buenos Aires. 

La nueva exhibición se llama “La Huida”, fue inaugurada el pasado 23 de agosto y se puede visitar hasta el 4 de octubre, de miércoles a viernes, de 15 a 19 hs, en la sede que se ubica en Av. Pres. Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte) 628, Piso 4.

La exhibición

Florencia Portocarrero es curadora y crítica. También es la encargada del texto de sala que acompaña la exhibición de C.J. Chueca. La investigadora nacida en Perú comparte las claves de la propuesta de la autora y además revela qué es lo que se puede encontrar en cada una de las salas.

En total son dos. En la primera sala de la galería se encuentra la instalación inmersiva “Viaje interior”. La misma contiene referencias a Chueca y a su práctica de natación, la cual experimenta como meditativa. 

También hay espacio para lo musical: suena en loop una serie de canciones folklóricas interpretadas por Feli Ordoñez, prima de Chueca.

Horizontes

Si en la primera sala predominan los tonos azules y oscuros, en la segunda ocurre lo contrario: las obras se destacan por sus colores cálidos (amarillos, rojos, naranjas).

En el espacio se encuentran 3 pinturas: “El sol”, “El vasto universo” y “Sumergimos nuestras sombras y seguimos caminando”. Al igual que la instalación inmersiva, todas fueron creadas en 2024.

Las 3 responden a paisajes minimalistas en los que el horizonte es protagonista. También refieren a la idea de tránsito, de viaje, de instancia intermedia entre el pasado y el futuro, lo que se deja atrás y lo que espera.

En la segunda sala se encuentran además dos piezas de cerámica: “Botas de lluvia” y “Huellas”, ambas creadas en 2024.

Contradicciones y posibilidades

Portocarrero indica que la muestra no es solo sobre la experiencia de Chueca y su familia. Revela que, por el contrario, es una propuesta de conexión: la artista busca construir puentes entre su caso y el de miles de mujeres de Latinoamérica que viven también el fenómeno de la migración.

El atractivo de La Huida radica en sus contradicciones. Una de ellas es la del minimalismo de las obras por un lado y lo complejo de la experiencia migratoria por el otro.

La autora exhibe una mirada que apuesta por la apertura: lejos de estigmatizar la migración, se centra en el porvenir y en el horizonte como fuente de posibilidades y novedades.

More From Author

Pinta Sud y la promoción del arte latinoamericano contemporáneo

Eduardo Martínez Bonati y una exposición especial en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile