El arte latinoamericano despide al artista chileno Juan Castillo

Castillo fue uno de los integrantes del Colectivo de Acciones de Arte, grupo de artistas e intelectuales chilenos que, entre 1979 y 1985, realizaron acciones de resistencia ante el gobierno de facto de su país.

El arte latinoamericano afronta una dura pérdida: la de Juan Castillo, artista chileno que falleció el pasado 25 de enero en Estocolmo, Suecia. Allí vivía desde hace casi 40 años, donde se instaló luego de abandonar su país natal y viajar por Europa. Castillo trascendió, entre otras cosas, por apostar por la expresividad visual y por hacer del arte una herramienta de reflexión social y de crítica hacia las estructuras de poder. 

La noticia

Su nombre completo es Juan Miguel Castillo Díaz y nació en Antofagasta, Chile, en 1952. De joven, estudió arquitectura durante 2 temporadas en la Universidad Católica de Valparaíso. También se formó como alumno libre en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde tomó clases de grabado con Eduardo Vilches.

Durante la década del 70 llevó adelante una intensa actividad artística. Presentó sus primeras obras y además fue moldeando su estilo como artista comprometido con la realidad social y política de su país.

En 1982 viajó rumbo a Europa. 4 años más tarde, se instaló en Estocolmo, Suecia, ciudad en la que pasaría el resto de su vida.

Juan Castillo Diaz falleció el pasado sábado 25 de enero. Su partida implica la pérdida de uno de los artistas más representativos e influyentes de Chile y Latinoamérica de las últimas décadas. 

Su legado

Castillo fue un artista visual que hizo del arte una herramienta de reflexión social y de crítica hacia las estructuras de poder. En su obra, lo personal se vuelve político: el exilio y la cuestión de la identidad son algunas de las temáticas que la atraviesan. 

Su trabajo aborda una serie de interrogaciones a la realidad de su tiempo. Juan Castillo puso en cuestionamiento la hegemonía cultural y también intentó expandir los límites de las instituciones a fuerza de imaginación y creación artística. 

Participó de numerosas exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales. También formó parte de algunas de las bienales más destacadas del mundo del arte, entre ellas la de París (1983), La Habana (2003) y Buenos Aires (2022).

La serie fotográfica “Ritos de paso” es uno de sus trabajos más emblemáticos. Lo mismo ocurre con “Te devuelvo tu imagen”, intervención que realizó en la Avenida Américo Vespucio Sur, en la ciudad de Santiago. 

El Colectivo de Acciones de Arte

Otro de los puntos más destacados de la trayectoria de Juan Castillo radica en su participación del Colectivo de Acciones de Arte.

También conocido como CADA, el Colectivo surgió en Chile en 1979 en un contexto de opresión signado por la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. Las acciones del Colectivo se extendieron hasta 1985. Sin embargo, Juan Castillo formó parte del mismo hasta 1983 debido a que se tuvo que exiliar.

Junto a él estaban el sociólogo Fernando Balcells, la escritora Diamela Eltit, el poeta Raúl Zurita y la artista visual Lotty Rosenfeld. El grupo se destacó por la propuesta de una renovación en las expresiones artísticas de Chile y también por su actitud de resistencia: por desafiar el orden establecido y la institucionalidad cultural impuesta por el gobierno de facto.

Un artista querido y respetado

Castillo se estableció en Suecia, pero nunca dejó de tener vínculo con Latinoamérica y su país natal. En su hogar en el país europeo recibió a colegas, amigos y colaboradores. Tendió puentes entre diversas culturas y territorios e impulsó diálogos a través de su obra y de su propia vida cotidiana. 

Valeria Montti Colque, artista nacida en Suecia de origen chileno, remarcó la importancia de la figura de Castillo para la diáspora artística de Chile. Lo definió como una persona querida y respetada y expresó que toda la comunidad sentirá su ausencia.

La despedida de Castillo también tuvo sus manifestaciones en Chile. El Centro de Arte Experimental La Perrera expresó sus condolencias y destacó la obra y la calidez humana del artista.

Calímaco Galería, por su parte, hizo 2 días de duelo y además brindó algunos detalles sobre la muerte de Juan: expresó que Castillo partió en paz y rodeado de sus seres cercanos.

More From Author

Todo sobre Lorena Peña Brito, la nueva curadora en jefe del Museo Cabañas de México

Elián Stolarsky, claves sobre la prolífica trayectoria de la joven artista visual