Elián Stolarsky nació en Montevideo, Uruguay. Vivió durante un tiempo en Bélgica y, desde hace unos años, reside en Madrid, España.
Elián Stolarsky es una de las figuras más prometedoras del arte latinoamericano actual. Nació en Uruguay hace 34 años y, entre otros méritos, se destaca por ser la artista más joven en tener una exhibición individual en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. Su obra es multifacética: comprende dibujo, grabado, collage, tela y otras expresiones. Uno de sus principales ejes conceptuales se encuentra en la relación entre memoria, historia y migración.
Años de formación
Elián Stolarsky Cynowicz nació en diciembre de 1990 en Montevideo, Uruguay. Desde pequeña, demostró tener inquietudes y vocación artística. Su familia la apoyaba: sus padres son arquitectos y fomentaban sus intereses y preocupaciones.
Lo primero que hizo fue trabajar con cerámica. Siendo apenas una niña, pasó al dibujo y luego fue incursionando en otros terrenos, entre ellos el del grabado.
También cuenta con una sólida formación académica. Es Licenciada en Artes Visuales y Plásticas en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Además cuenta con una Maestría con Distinción en Instalación y Técnicas Gráficas que obtuvo en el Kask Conservatorium de Bélgica.
En su corta pero prolífica carrera, Elián ha recibido numerosas distinciones y fue merecedora de residencias y becas. En la actualidad se encuentra realizando un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Un momento significativo
Stolarsky realizó su primera exposición individual en el Espacio Cultural La Spezia, de Uruguay. Tenía 19 años y desde entonces acumula una importante cantidad de muestras individuales y colectivas, tanto en su país natal como en otros como Brasil, México, Estados Unidos, Bélgica y Alemania.
Uno de los detalles más significativos de su trayectoria consiste en que es la artista más joven en tener una muestra individual en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
El hecho tuvo lugar en 2018 con la exposición “Y todos los otros”. Las obras expuestas fueron más de un centenar y presentaron una diversidad de técnicas y soportes, entre ellos dibujos, tapices y animaciones.
Claves de su obra
Elián Stolarsky sostiene que el arte es terapéutico, no tanto para los demás (los espectadores), sino ante todo para quien lo hace.
De hecho, la tesis doctoral que está haciendo se basa en su propio proceso de obra. En cómo muchos artistas de su generación recurren a prácticas como el dibujo y la pintura para digerir traumas heredados de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En el caso de Stolarsky, los traumas recientes de su historia familiar se encuentran en el Holocausto y en la dictadura uruguaya.
La artista uruguaya confiesa que su trabajo gira en torno al vínculo que se construye entre los conceptos de memoria, historia y migración. Su producción artística contiene las secuelas de la guerra, deja ver todo su potencial destructivo. No en un plano general, sino a partir de la perspectiva de su historia familiar.
De visita en Arte en Diálogo, el podcast que conduce Lorena Pérez-Jácome, Stolarsky sostiene sin embargo que no conecta con el arte desde un enfoque político. Y que no le interesa plasmar un posicionamiento político personal con lo que hace.
Para ella, el arte es un lugar de emoción y de intuición. Que no tiene una finalidad práctica o tangible, sino que solo busca generar emociones incluso sin que estas se comprendan en su totalidad.
Sobre la importancia de la palabra
Elián también es poeta, condición que la define como persona, como artista y que, en consecuencia, influye de forma significativa en su obra.
Sostiene que el universo de las palabras es fundamental ya que modela la manera en que se piensa y se estructura el pensamiento. Para Stolarsky, solo se puede pensar en lo que se puede decir, y también se dice lo que se puede pensar.
El abordaje de la palabra se vuelve necesario para la comprensión de la realidad. Según la opinión de Elián, cada persona observa el mundo a partir de lo que puede definir a través de su vocabulario.
La artista agrega que la palabra igual puede ser limitante. Y que es allí donde entran en escena otros elementos como la imagen. Pero todo es complementario, ya que la expansión del vocabulario también se manifiesta en expresiones como el dibujo y la pintura.