Interior del Museo Nacional de Arte con obras colgadas en las paredes, una vitrina con cerámica, piso de madera brillante y dos personas conversando frente a una pared informativa.

Luis Felipe “Yuyo” Noé es motivo de celebración en el Museo de Arte Latinoamericano

Son cinco las obras de la etapa neofigurativa de Noé las elegidas. Con ellas, el museo montó una exposición para homenajearlo. Una imperdible cita en el nivel 1 del edificio y está abierta hasta el 29 de septiembre.

El arte latinoamericano continúa homenajeando a Luis Felipe Noé. El artista plástico, escritor y crítico argentino falleció el pasado 9 de abril a sus 91 años. Para celebrar su vida, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires organizó una exposición en reconocimiento a su obra. La Feria del Libro celebró su legado como autor y el cine York proyectó un documental en el que “Yuyo” reflexiona sobre el arte y el proceso creativo. 

El homenaje del Malba

Guillermo Garat explica que, por lo general, todos los museos prestigiosos y los grandes espacios culturales del mundo planifican con anticipación las exposiciones temporales de un año calendario. 

Hay pocas excepciones. Una de ellas es la que acaba de realizar el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires con motivo de la pérdida reciente de Luis Felipe Noé. La institución fundada y presidida por Eduardo Costantini acaba de inaugurar una muestra en su homenaje. Se encuentra en el nivel 1 del edificio y se puede visitar hasta el 29 de septiembre.

La exhibición se centra en el período más temprano de toda la producción de Noé. En total son 5 cuadros, todos ellos pertenecientes a la era de la Nueva Figuración, movimiento que el propio Yuyo encabezó junto a otros pintores como Rómulo Macció, Jorge de la Vega y Ernesto Deira.

Las piezas fueron producidas entre 1962 y 1965. Reflejan uno de los grandes intereses de toda la carrera de Noé, la crítica a la pintura modernista y la búsqueda de superación de los límites entre el arte figurativo y el abstracto.

La Feria del Libro y una jornada especial

Yuyo también desarrolló a lo largo de décadas una sólida y prolífica carrera como escritor y crítico de arte. Publicó unos 20 libros. El primero de todos es “Antiestética”, que salió en 1965 y fue reeditado en más de una ocasión. El más reciente a su vez es “Asumir el caos”, que fue editado a fines de 2024 y que constituye el gran legado intelectual del pintor argentino.

La reciente edición de la Feria del Libro de Buenos Aires celebró a Noé como escritor y, ante todo, como figura fundamental del arte y la cultura argentina de los últimos 70 años. El encuentro tuvo lugar en el stand de Ampersand, editorial que publicó “El ojo que escribe”, el anteúltimo libro que escribió Yuyo.

De la charla participaron Ana Mosqueda y Graciela Batticuore en representación de la editorial. También estuvieron Eduardo Stupía y Lorena Alfonso, miembro de la Fundación Luis Felipe Noé y asistente del pintor.

La conversación giró en torno a “El ojo que escribe”. Guillermo Garat considera que se trata de un libro fundamental para conocer el pensamiento del artista desde otra perspectiva. La clave radica en que la publicación recorre las lecturas que formaron e influenciaron a Yuyo a lo largo de su vida. 

Grandes creadores argentinos

El cine York se ubica en Olivos, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Es otro de los espacios culturales que homenajeó a Luis Felipe Noé. Lo hizo a su manera, con la proyección gratuita de un documental en el que Yuyo es uno de los protagonistas. 

Se trata de “Tres en la deriva del acto creativo”, la película póstuma de Fernando Solanas. El propio Pino es otro de los personajes destacados del film. Y el trío lo completa Eduardo “Tato” Pavlovsky, psiquiatra, actor y dramaturgo argentino.

Como indica el título, el documental aborda la cuestión del proceso creativo de los artistas. En concreto, el de ellos 3. Cada uno comparte sus sensaciones y vivencias. La película los muestra además en acción, trabajando, y da cuenta de sus obras ya finalizadas.

Un creador vital

Guillemo Garat recomienda la película. Afirma que constituye una excelente forma de acercarse al pensamiento de Noé. A su idea del caos y a la vitalidad que mantuvo hasta el final de sus días.

Yuyo Noé confesó en más de una oportunidad que no quería pasar a la posteridad solo como una de las figuras de la Nueva Figuración. Superados los años 60, continuó creando a partir de nuevas búsquedas, explorando nuevos horizontes.

También dijo al cumplir los 80 años que su objetivo era entonces crear la mejor obra de su vida. Esto lo define como artista. Como creador comprometido con el movimiento constante, huyendo de la comodidad de los logros anteriores.

More From Author

Decoraciones textiles de colores brillantes con tachuelas metálicas, observadas a través de un marco ornamentado.

Guillermo Garat y el recuerdo de uno de los episodios más tristes del arte latinoamericano

Máscaras coloridas y decoradas del Carnaval de Venecia colgadas en un puesto, con personas caminando desenfocadas al fondo.

Guillermo Garat y la polémica sobre la muestra retrospectiva de Janet Toro en el Bellas Artes de Chile