Mil Gotas inaugura la primera galería dedicada exclusivamente al arte latinoamericano en China

El responsable de la Galería es Guillermo Bravo, escritor y editor argentino que reside en China desde hace años. El también director de la librería Mil Gotas afirma que el interés de los chinos por el arte latinoamericano es mayor que el que demuestran los artistas locales por la cultura del país asiático.

China ahora cuenta con una galería dedicada de forma exclusiva al arte latinoamericano. Se llama Mil Gotas y fue inaugurada en junio del año pasado. Se ubica en Songzhuang, un singular suburbio de la ciudad de Pekín. El espacio también funciona como residencia de artistas y busca generar un punto de intercambio cultural entre latinoamericanos y chinos. 

La inauguración

El punto de partida se remonta al 2017, cuando la librería Mil Gotas, la primera en lengua española en China, abrió sus puertas en el gigante asiático.

Guillermo Bravo, dueño de la librería y principal responsable del novedoso proyecto, concibió la idea de expandir la propuesta, siempre a partir del concepto “China en español, español en China”.

La inauguración de la Galería se produjo a mediados de junio de 2024. El espacio fue pensado para dar lugar a diversas expresiones artísticas de Latinoamérica, entre ellas pintura, escultura e instalaciones.

La primera exhibición albergó obras de 26 artistas originarios de Argentina, Colombia, Uruguay, México, Ecuador, España y China. Algunos de ellos fueron Washington Cucurto, escritor y editor argentino, Fernanda Laguna, artista visual y escritora también de Argentina, y Cindy Cal, uruguaya que reside en China.

En declaraciones con la prensa, Bravo explicó que la Galería se propone presentar entre 2 y 3 exposiciones por año, por lo general en relación a una temática específica. Adelantó a su vez que se estaba pensando en convocar a la ceramista brasilera Raquel de Sa.

Un punto de encuentro

Mil Gotas se encuentra en Songzhuang, un suburbio de Pekín que hace décadas se dio a conocer por atraer la atención de artistas y por convertirse en un espacio de talleres y galerías.

Bravo explica que, hacia los años 90, el barrio era sinónimo de libertad y alegría para los artistas. Y que, si bien últimamente perdió un poco su esencia original, aún mantiene gran parte de ella.

La Galería Mil Gotas también funciona como una residencia. Está pensada como un espacio para todos aquellos artistas que quieran vivir la experiencia de una estadía en Songzhuang.

Tanto para las exhibiciones de la Galería como para las residencias, el objetivo principal es el mismo: generar un puente, un espacio de intercambio entre las culturas de China y los países latinoamericanos.

La idea es que los vínculos no sean unidireccionales, sino que el intercambio sea recíproco: que los chinos aprendan sobre arte latinoamericano y que los latinoamericanos se sumerjan en la cultura y las costumbres del país asiático.

Presente y futuro

Guillermo Bravo nació en Argentina en 1982 y desde hace años se encuentra instalado en China. Allí proyecta que continúe el crecimiento de su librería y también que se expanda la propuesta de la galería recientemente inaugurada.

Sabe que el proyecto recién comienza y que el avance será paulatino. Pero concibe una estrategia a largo plazo que apuesta por los artistas latinoamericanos que están interesados en exponer y residir.

Al mismo tiempo, planea ampliar la propuesta convocando a escritores, cineastas y artistas de otras disciplinas. Además de posibilitar un encuentro multicultural, la idea es que los creadores concreten su experiencia generando obra.

Un interés creciente

Para que el intercambio cultural entre China y América Latina en materia de arte sea recíproco y equitativo, Bravo sostiene que la clave radica en centrar la atención en lo que ocurre por parte de los latinoamericanos.

Indica que la curiosidad de los chinos por las obras de artistas latinoamericanos es mayor que la de estos últimos hacia los primeros. 

Guillermo sostiene que el interés de China por el arte latinoamericano es importante y que demuestra un crecimiento constante. 

Agrega además que dicho interés no se centra únicamente en lo contemporáneo. Por lo contrario, los chinos también se sienten atraídos por el arte indígena y por las raíces autóctonas y coloniales. Y, en última instancia, por la manera en que las diversas expresiones reflejan el estilo de vida latinoamericano en la actualidad.

More From Author

Robo de arte, Chile y el caso no resuelto de la escultura de Fernanda Cerda

El arte de Bruno Zeppilli, claves del destacado pintor peruano