Daniela Berger Prado es la nueva Coordinadora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile

Daniela Berger Prado obtuvo el cargo de Coordinación Artística a través de un concurso público organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Curadora e historiadora del arte, trabajará a la par con Varinia Brodsky Zimmermann, la directora del Museo.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, uno de los más icónicos del arte latinoamericano, tiene nueva Coordinadora Artística. Se trata de Daniela Berger Prado, quien ocupa el cargo desde el mes de diciembre. Su incorporación demuestra la responsabilidad del espacio cultural en materia de gestión artística y resguardo del patrimonio chileno.

La noticia

El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile tiene nueva Coordinadora Artística: se trata de Daniela Berger Prado. Curadora e historiadora del arte, asumió el cargo en el mes de diciembre de 2024 y desde entonces se encuentra en funciones.

Berger Prado fue seleccionada en el marco de un proceso público a cargo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. El proceso de postulación estuvo abierto durante unos pocos días, a mediados del mes de agosto.

La institución cultural fundada en 1880 con el nombre de Museo Nacional de Pinturas comunicó que el postulante debía contar con experiencia en gestión cultural y coordinación de proyectos artísticos. Entre otros requisitos, también debía poseer conocimientos en curaduría y mediación cultural.

Sus funciones

El destacado museo chileno comunicó la noticia del nombramiento y dijo que la incorporación de Berger Prado da cuenta del compromiso que existe en materia de promoción de artes visuales y gestión artística del patrimonio.

Daniela Berger Prado ya está trabajando en colaboración con Varinia Brodsky Zimmermann, la directora del Museo. Ambas tienen la misión de coordinar las áreas de Exposiciones, Mediación y Educación y Diseño. También deben incitar proyectos estratégicos.

La flamante coordinadora artística además debe impulsar proyectos con el fin de visibilizar las colecciones del Museo, tarea que lleva adelante junto a la Unidad de Gestión Patrimonial y Curatorial. 

Otra de sus grandes responsabilidades consiste en la generación de relaciones, ya sea con personas del mundo de las artes visuales o bien con instituciones alineadas con los valores del Bellas Artes.

La idea es dar lugar a proyectos que se sustenten en la colaboración y en el compromiso entre las distintas partes.

Quién es

Berger Prado es curadora, historiadora del arte y gestora cultural. Estudió Licenciatura en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile. Luego obtuvo una Maestría en Curaduría de Arte en el Royal College of Art, en Londres.

Su trayectoria profesional abarca cargos en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y en el Centro Cultural La Moneda. Allí se desempeñó como curadora y coordinadora de exposiciones.

Uno de sus últimos trabajos curatoriales es “Raúl Ruiz: Fantasmas Arabescos”, proyecto que llevó a cabo junto a su colega Francisca García. La muestra se centró en el cineasta chileno y en sus años de exploración del mundo árabe. Se expuso en julio de 2024 en Buenos Aires, en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina.

También es autora de numerosos textos y artículos. Y contribuyó a diversas investigaciones, entre ellas la del catálogo razonado de la obra de Ximena Cristi.

El presente del Museo

El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile comenzó el nuevo año dándole continuidad a varias exposiciones inauguradas durante 2024.

Una de ellas es “Los volcanes despiertos”, de Sandra Vásquez de la Horra. La muestra de la artista nacida en Chile y radicada en Alemania estará disponible hasta el 9 de marzo. Luego, desde abril hasta julio, será exhibida en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, en Argentina.

Otra de las exposiciones disponibles para visitar es “Ver de noche”, de Cristian Inostroza. Su muestra presenta una particularidad: está compuesta por una serie de obras que dialogan con las esculturas que se encuentran en el Patio de la Paulonia.

La exhibición de Inostroza estará disponible hasta febrero al igual que otras 2 de grandes figuras del arte latinoamericano de las últimas décadas: “Hebra perdida”, de Nury González, y “El New York Graphic Workshop en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, 1969-2024”, de Liliana Porter y Luis Camnitzer.

More From Author

Lorena Pérez-Jácome, claves sobre coleccionismo y divulgación del arte contemporáneo 

Arte, religión y disidencia, las claves de la obra de Ventura Profana