En Argentina, los artistas rurales dejaron huella y retrataron las montañas, las pampas, las estepas y todos aquellos lugares de tierra donde se dejó algún registro humano.
En el arte latinoamericano hay artistas de todo tipo y de distintos ambientes: los que trabajan en ambientes cerrados, abiertos, con distintas técnicas y en distintas disciplinas. Es así como, en esta nota, te contaremos sobre los pintores que retrataron al campo y trabajaron el arte desde áreas rurales.
Los artistas que pintaron sobre el campo
- Cesáreo Bernaldo Quirós
Si de artistas rurales se habla no se puede dejar de mencionar a Cesáreo Bernaldo Quirós. Nació el 27 de mayo de 1879 en Vicente López, Argentina, y es considerado como un pintor argentino referente de su época.
Desde muy joven se inició en la pintura y a la edad de 13 años se trasladó a Buenos Aires para realizar el taller del maestro valenciano de dibujo Vicente Nicolau Cotanda. Luego, tres años más tarde, ingresó a la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, bajo la tutela de diferentes maestros.
Recibió el Premio Roma por su trayectoria y, más entrado en años, fue becado por el gobierno nacional para viajar a Italia con apenas 20 años. Allí perfeccionó su técnica y recibió una mención en la Bienal de Venecia.
Tras un paso por España y por Francia, regresó al país en 1906 e integró el grupo Nexus junto a otros artistas. Su acto consagratorio fue la gran muestra del Centenario. Allí, una sala completa fue dedicada para sus pinturas.
Quirós, oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, supo captar como nadie algunos de los enfoques de su propia tierra y desde su perspectiva supo transmitir lo que emanaba la llamada “tierra de iguanas”.
- Fray Guillermo Butler
Fray Guillermo Butler nació en Córdoba el 14 de diciembre de 1880 y murió el 17 de julio de 1971 en Buenos Aires. Es considerado por los especialistas como un importante artista en temas sacros y perteneció a la orden dominica, la orden de predicadores fundada en el 1200.
Butler ingresó a la Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán en 1896. Tras su ordenación estudió pintura con Emilio Caraffa y en 1896 viajó a España donde se perfeccionó como artista. Luego, en 1915 regresó a Buenos Aires y diez años después, en 1925, fue galardonado con el Premio Nacional de Pintura.
Fundó la Academia Beato Angélico, de quien era admirador, y fue nombrado como miembro de número de la Academia Nacional de las Bellas Artes. Su obra es de caracter religioso e íntimo y fue influenciada por los nabis y los puntillistas, además de ser considerada como una obra genuina (arte naif).
Aunque era contemporáneo de las vanguardias, no se dejó influenciar por ningún movimiento. En todas sus pinturas y retratos se percibe se percibe un aire postimpresionista y en ellas predomina su mirada parca, ensimismada y singular.
Butler, este reconocido autor de obras, pasó a la fama por pintar y representar a las tierras de su Córdoba natal. Formado en Europa, cuenta sobre todo con experiencia en el puntillismo francés que supo aplicar con magia a esas colinas, las cuales se elevan, según los aficionados al arte, como una plegaria al cielo.
- Ceferino Carnacini
Ceferino Carnacini nació en Buenos Aires, el 10 de abril de 1888, y falleció en Villa Ballester el 18 de marzo de 1964. Es considerado por los registros históricos como un pintor y grabador argentino, nacido e identificado en su infancia con el barrio de La Boca.
El arte y el campo son dos factores que se entrelazaron a lo largo de su vida: mientras trabajaba con sus padres en el campo, estudiaba Artes Aplicadas los domingos por la mañana. De esta manera, Carnacini comenzó a dar sus primeros pasos como artista porteño.
Sus estudios artísticos, en tanto, los llevó a cabo en Verona, Italia, donde fue el alumno más avanzado de su clase y fue premiado con un Diploma de Honor. Luego regresó a Buenos Aires y, a los dieciocho años de edad, ingresó a las Academia de Bellas Artes, donde sería guiado por muchos referentes del arte argentino.
Al igual que Butler, en 1907 Carnacini pasó a integrar el grupo Nexus y en 1908 se transformó en profesor de pintura. Dos años después recibió la Medalla de Oro de la Exposición Internacional del Centenario. Luego, se hizo poseedor de una beca para estudiar en Roma, Italia.
Ceferino Carnacini es de esos artistas a los que podemos llamar como “clásicos”. Formó parte del grupo de Villa Ballester. Viajó por varias regiones y dejó un claro registro de las montañas, los lagos, las pampas y en cualquier superficie de tierra donde se asomó algún rastro humano.