FAST se presenta a sí mismo como una exposición y un momento que no tiene ni tiempo ni lugar fijo. Una de sus premisas fundamentales es la creación de una red comunitaria para los artistas: para que trabajen en conjunto y dispongan de un espacio para exhibir sus obras y entablar contacto con nuevas audiencias.
El arte latinoamericano acaba de vivir un momento especial de la mano de la tercera edición de FAST, festival que entre otras cosas busca darle visibilidad a artistas contemporáneos. El evento contó con 10 secciones curadas. Una de ellas fue “Fuego Sólido. Cerámica contemporánea en Chile”. Con la curaduría de Alejandra Villasmil, la exhibición se presentó como homenaje al fuego y a su poder de transmutación.
El arte contemporáneo en sus diversas expresiones
FAST es un evento cultural que se presenta a sí mismo como una exposición, como una celebración y como un momento. También aclara que no tiene ni tiempo ni lugar fijo. Y que la única constante es el arte contemporáneo en sus distintas manifestaciones.
Es un proyecto que surgió con el objetivo de visibilizar la obra de artistas contemporáneos, ya sean figuras emergentes o con trayectoria. La idea de convivencia entre las diversas expresiones artísticas busca ampliar el soporte que se brinda y también generar una instancia de diálogo, de intercambio y de enriquecimiento mutuo entre las partes.
FAST emerge como una propuesta colectiva que estimula y se sostiene en la creación de una red comunitaria. Brinda a los artistas un espacio para que exhiban sus obras y permite al mismo tiempo la generación de vínculos con nuevas audiencias.
La tercera edición
Tras las primeras versiones del evento, realizadas en enero de 2023 y 2024, respectivamente, FAST celebró su tercera edición durante los días 6, 7 y 8 de diciembre. La entrada fue libre y gratuita y solo requirió de una inscripción previa.
El espacio elegido para la ocasión fue sumamente especial. El evento se realizó en un viejo galpón del Barrio Matta Sur que en breve será demolido.
El concepto curatorial para esta tercera edición fue el de “Palimpsesto”. La invitación por parte de los organizadores fue a sumergirse en las capas de tiempo y de historias que se presentan en los espacios urbanos y que, de alguna manera, mantienen las huellas del pasado.
Enfoque multidisciplinario
La propuesta de FAST abarca arte contemporáneo y otras expresiones tales como música, video, poesía, arquitectura, diseño y muralismo.
La tercera edición contó con la participación de decenas de artistas y de 6 galerías. Hubo talleres, espacios interdisciplinares y un total de 10 secciones curadas.
Una de las secciones fue la de artes visuales. Con la curaduría de Diego Parra, la misma se dedicó de forma exclusiva a la obra de artistas emergentes, entre ellos Felipe Pinto, Aylén Ayala, Javier Leiva, Joaquín Mitre y Magdalena Araya.
La propuesta de centrar la sección en los artistas emergentes no se explica solo en la idea de darles visibilidad. Por lo contrario, también se buscó prestar atención a las temáticas y a los motivos que se presentan con frecuencia en quienes recién dan los primeros pasos de sus carreras.
Un homenaje al fuego
Otra de las secciones curatoriales fue “Fuego Sólido. Cerámica contemporánea en Chile”. La propuesta en este caso se centró en la tradición artesanal de esta forma de expresión artística. Y se vinculó además con el espacio que la misma ocupa en el mundo del arte contemporáneo.
Desde FAST anunciaron que la sección se planteó como un homenaje al fuego, como un reconocimiento a su fuerza ancestral y a su potencial de transmutación. Contó con la curaduría de Alejandra Villasmil, periodista venezolana que se destaca como fundadora y directora de la revista Artishock.
Algunos de los artistas que participaron con sus obras en esta sección son: Biophilia + Córdova, Constanza Almazán, Dominique Serrano Rolin, Fanny Auger, Isidora Kauak, Javiera Ka, Marcela Paz Undurraga, Marcela Vásquez Mahuzier, Mariette LeFranc y Martín Vásquez Díaz [51mpl31].
La sección “Fuego Sólido” cuenta con un catálogo que presenta a cada uno de los artistas participantes y sus respectivas obras, cada una con su descripción. El documento se encuentra disponible en la web y se puede descargar de forma gratuita.