Arte, religión y disidencia, las claves de la obra de Ventura Profana

Ventura Profana transforma las estrategias evangélicas de su país y apuesta por una religión de resistencia. En su obra se posiciona de forma crítica frente al patriarcado blanco, la cultura colonial y las interpretaciones bíblicas que justifican la concentración de poder, entre otras cosas.

Ventura Profana es una de las figuras más disruptivas del arte latinoamericano actual. Nacida en Brasil, es artista visual y se especializa en la técnica del collage. También es pastora misionera, cantante, compositora y escritora. Su trabajo es clave para la visibilización de la comunidad LGBTQ+: encarna la idea de transformación como medio de libertad y con su obra ocupa espacios que son de difícil acceso para las disidencias. 

Arte y religión

Ventura Profana nació en 1993 en Brasil, en Salvador de Bahía. Ahora trabaja en lugares como San Pablo y Belo Horizonte, y se reconoce como peregrina: siempre está cambiando de sitio.

Es hija de una familia evangélica. Su infancia y su niñez están marcadas por la presencia en la iglesia. Esta circunstancia fue clave para el desarrollo de 2 de las relaciones más importantes de su vida: la que tiene con la religión y el arte.

Durante su visita al podcast Arte en Diálogo, Ventura declaró que en Brasil las periferias no tienen mucho acceso al arte, en el sentido de que el estado no impulsa políticas en materia de arte y cultura.

La artista explicó que las iglesias se valen de este contexto para presentar el evangelio a partir del arte: de propuestas de teatro, danza, música y más. 

Compromiso y disidencia

Profana es collagista, compositora, escritora, música, misionera y pastora. Su obra es amplia, prolífica y diversa. Presenta un mensaje de esperanza y liberación a partir de una mirada crítica de la religión, la política, y sus respectivos mecanismos de construcción de poder.

El quehacer artístico de Ventura es clave para la comunidad LGBTQ+. Como persona trans, Profana conoce a la perfección los riesgos que enfrentan las disidencias en un país como Brasil, en el que el promedio de vida de las mujeres trans es de 35 años.

Ella misma se reconoce como misionera y pastora debido a que su trabajo presenta un objetivo concreto: acercar a travestis y transexuales cuestiones que se les niegan como la fe, la religión y la familia.

Ventura también confiesa que busca que su obra funcione como una profecía de vida, que sea un aporte para lograr un Brasil con mejor esperanza de vida para las personas trans. 

El poder de la transformación

La obra de Ventura Profana se destaca ante todo por su posicionamiento crítico frente al patriarcado blanco, la cultura colonial y las interpretaciones bíblicas que justifican la concentración de poder, entre otras cosas.

Las desigualdades del mundo para las disidencias también se manifiestan en el ámbito artístico. La exclusión se presenta a partir de la falta de oportunidades de trabajo, de estudio y de las condiciones materiales apropiadas para la creación de obra.

Sin embargo, Profana encuentra en el arte un lugar en el que se siente segura siendo que es. Y su intención es transmitir lo mismo de forma tal que todas las personas puedan ser libres.

La idea de transformación es clave para la obtención de libertad. Para que la comunidad LGBTQ+ ocupe un lugar mayor en el ámbito artístico. En este sentido, Profana posiciona a las disidencias argumentando que son especialistas en transformarse y generar cambios profundos para la liberación.

Su visión del collage

El collage es la forma de arte visual que predomina en la obra de Ventura. Sus piezas presentan un mundo que es conocido y al mismo tiempo genera una sensación de incertidumbre. Contienen además algunas de las temáticas más recurrentes de su quehacer artístico, como la idea de muerte como transformación que genera vida.

Pronafa además plasma en sus collages la concepción no lineal que tiene del tiempo. Cree que la ruptura con la tradición de la linealidad es clave para la liberación. Y que crear diálogos con otros mundos que existen permite obtener respuestas para habitar mejor aquel en el que se vive. 

La artista visual afirma que la vida es un collage por naturaleza. Y que su obra se sostiene en la idea de retazos que pertenecieron a un contexto y que se recontextualizan en una nueva configuración.

Para ella, los collages ya existen: las imágenes le llegan desde un lugar que no sabe y su trabajo consiste simplemente en plasmarlas. Son para Ventura una fuente de libertad y una gran representación de su esencia, que es el elemento principal de toda su obra.

More From Author

Daniela Berger Prado es la nueva Coordinadora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile

Stefan Brüggemann, claves de un artista multidisciplinario, global y disruptivo