Ricardo Rocha Guzmán, el consagrado artista boliviano que no se detiene

Rocha Guzmán confiesa que practica todas las técnicas de la pintura y que su especialidad es la acuarela. Reconoce que su trascendencia internacional se debe a que la falta de apoyo estatal en Bolivia lo llevó a buscar oportunidades en otros países.

El boliviano Ricardo Rocha Guzmán es una de las figuras más destacadas del arte latinoamericano actual. Su trayectoria comprende más de 4 décadas de trabajo y unas 100 exposiciones en diversos países del mundo. Acaba de presentar una exhibición en Bogotá, Colombia, y se prepara para un nuevo año lleno de actividades en el extranjero: llevará sus obras a Madrid, Buenos Aires y Washington.

Un artista consagrado

Ricardo Rocha Guzmán nació en 1957 en Bolivia, en la ciudad de Oruro. Desde muy pequeño manifestó su interés por las artes. Primero estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en su región natal. Luego cursó Comunicaciones en la Universidad Técnica.

Su trayectoria como artista plástico supera las 4 décadas de experiencia. También es conocido por su trabajo como periodista en diversos medios de comunicación. Durante varios años ocupó cargos públicos: fue presidente del Consejo Departamental de Culturas de Oruro entre 2010 y 2014, y presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos entre 2010 y 2013. 

Su obra artística goza de un gran reconocimiento a nivel local y tiene una trascendencia importante en el plano internacional. Hasta el momento, Rocha Guzmán suma más de 100 exposiciones: sus obras han sido exhibidas en Bolivia, Colombia, Canadá, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica, Asia y Europa.

Una mirada crítica

El propio Ricardo es consciente del alcance internacional que tiene su obra. Sin embargo, reconoce que es producto de un fenómeno lamentable: la falta de oportunidades en su país natal que hace que los artistas deban buscar apoyo en el exterior.

En declaraciones recientes, sostuvo que en Bolivia hay mucho talento, pero que el mismo por lo general se frustra debido a la falta de políticas culturales. Los artistas no se ven beneficiados por el Estado. Y, según Rocha Guzmán, la ausencia de apoyo es constante en los distintos gobiernos de turno, en cada uno de sus niveles.

La falta de oportunidades es grave para los artistas y su quehacer: Ricardo sostiene que las circunstancias impiden la realización plena y el ejercicio de las facultades expresivas.

Las confesiones de Rocha

También en diálogo con la prensa, Ricardo compartió algunas de las claves principales de su obra pictórica. Sostiene que practica todas las técnicas propias de la pintura, pero aclarando que es ante todo un acuarelista.

Confiesa que le interesa la pintura de la figura humana desde una perspectiva social. Las temáticas que explora se vinculan al ser humano y a su entorno en la sociedad. De esta manera, lo universal y lo local se complementan y dan forma a una de las singularidades propias de su obra.

El arte de Ricardo Rocha Guzmán es costumbrista. Reflejan la identidad y la cultura de Bolivia. Sus costumbres y sus realidades, en especial las andinas y las propias de Oruro, la ciudad natal del pintor.

Algunas de sus series más destacadas son “Expresiones humanas”, “Gallos”, “Bronces de altura”, “El carnaval de Oruro” y “Montañas y paisajes”. Las piezas que le dan forma revelan a su vez otros de los intereses propios de Rocha Guzmán: la música, la inmensidad de los paisajes y su relación con la cotidianidad del pueblo andino, y la expresividad del ser humano.

Presente y futuro

Hace semanas finalizó una nueva exposición del pintor y periodista. “Sonidos de los andes bolivianos” se exhibió del 26 de octubre al 7 de noviembre en Casa Cultural Pacha Wasi, en Bogotá, Colombia.

Las obras exhibidas dieron cuenta de las capacidades del artista, del carácter evocativo de sus pinceladas. En esta oportunidad, Rocha Guzmán se inspiró en los sonidos y en los paisajes andinos para reflejar la cultura y el espíritu de Bolivia.

A sus 67 años, el artista boliviano continúa expandiendo su figura. Durante 2025, estará participando en carácter de invitado internacional de la nueva edición de la Trienal de la Acuarela en Colombia. En este país, también expondrá en Santander.

También realizará exposiciones en la Casa de las Américas de Madrid, en Buenos Aires, Argentina, y en Washington, Estados Unidos.

More From Author

El Foro de Artistas Latinxs de Estados Unidos y una importante beca para artistas latinoamericanos

Guillermo Kuitca, Liliana Porter y más: todo sobre las exposiciones 2025 del Malba