El arte latinoamericano y una tendencia que se consolida en el mercado asiático

El colombiano Fernando Botero es uno de los artistas más codiciados en Asia. Pájaro, una de sus esculturas más emblemáticas, se encuentra instalada en el centro de la ciudad capital de Singapur.

La apuesta del mercado asiático por el arte latinoamericano se afianza de la mano de coleccionistas e instituciones culturales. Distintos países de Asia han dedicado exposiciones a artistas como Fernando Botero y Wilfredo Lam. Otro caso especial es el de Oswaldo Vigas, quien se prepara para una nueva exhibición individual en Hong Kong y para otra en Singapur.

Asia y el arte latinoamericano

El mercado del arte en Asia se encuentra en crecimiento. Sus posibilidades se vuelven mayores y se ven representadas a través de exhibiciones, ferias y subastas de obras de artistas, muchos de ellos occidentales.

China, Japón, Singapur, Taiwán y Corea del Sur son algunos de sus grandes pilares. En las últimas décadas, casas de subastas e instituciones culturales han centrado su atención en el mercado del arte europeo. Sin embargo, en los últimos años se observa una tendencia: el creciente interés por lo que ocurre en Latinoamérica.

El beneficio que esto supone para los artistas latinoamericanos es evidente. Las figuras adquieren un mayor reconocimiento y prestigio a nivel internacional. El fenómeno, al mismo tiempo, es positivo para sus obras, que trazan nuevos puntos de encuentro con el público de los países asiáticos.

El caso de Fernando Botero

El Estímulo, medio de comunicación de Venezuela, afirma que el artista latinoamericano más codiciado en el continente asiático es Fernando Botero.

El pintor y escultor colombiano que falleció en septiembre de 2023 pudo disfrutar en vida de la expansión de su obra por Asia. Hacia fines de 2015 y comienzos de 2016, el Museo Nacional de China, en Beijing, y el Museo de Arte de Shangai expusieron más de 100 obras de gran formato, entre dibujos, óleos, acuarelas y esculturas.

En 2022, por su parte, Japón organizó una muestra con 70 obras del artista colombiano. Fue la cuarta de su historia y siguió a las realizadas en 1981, 1986 y 1995-1996.

Un caso especial es el de Singapur. En el centro de la ciudad capital, se puede encontrar una de las más icónicas esculturas del autor figurativo: el Pájaro.

Wilfredo Lam

La obra del pintor vanguardista siempre presentó puntos de contacto con la cultura asiática. Nacido en Cuba, fue hijo de un chino cantonés y una mulata cubana que a su vez descendía de un español y una esclava africana. 

Wilfredo Lam murió en 1982, pero se mantiene vigente. La retrospectiva que el Asia Society de Hong Kong organizó hace unos meses revelan que su obra sigue siendo actual en Cuba y en latitudes como las asiáticas.

El fenómeno de Oswaldo Vigas

A 10 años de la muerte del pintor y muralista venezolano, su obra atraviesa un momento de reconocimiento y expansión, en especial en el mercado asiático.

La Galería Kwai Fung-Hin de Hong Kong celebró en 2023 una exhibición centrada en Oswaldo Vigas. La misma se organizó en el marco de Art Basel Hong Kong y fue un homenaje por el centenario del nacimiento del pintor.

Se exhibieron obras como “Ancestral” (1976) y “De paseo con la mascota” (2007). La experiencia fue un éxito y las creaciones de Vigas gozaron de una gran recepción por parte del público local.

Durante el pasado mes de septiembre, a su vez, la obra de Vigas estuvo presente en Singapur, en la muestra colectiva “Landscape to Landscapes”. La Fundación Oswaldo Vigas emitió un comunicado para la ocasión en el que remarcó el “diálogo intercultural e intercontinental” que posibilitan propuestas como esta.

Exposiciones futuras

El mercado asiático prepara nuevas actividades en torno a la figura y la obra de Vigas. Durante el primer trimestre de 2025, la mencionada galería de Hong Kong organizará una nueva exhibición individual. Durante 2026, las creaciones del venezolano regresarán a Singapur y serán expuestas en una nueva sede de Kwai Fung-Hin.

Catherine Kwai, la directora de la galería, declaró que la obra de Vigas no conoce de distancias, en el sentido de que establece vínculos emocionales estrechos e inmediatos con el público asiático.

Sus declaraciones dan cuenta del carácter universal del artista venezolano. También constituyen otra demostración del interés del mercado asiático por el arte latinoamericano, ya sea con autores contemporáneos o más ligados al modernismo.

More From Author

Amanda de la Garza, la primera mexicana que ocupa el puesto de subdirección artística en el Museo Reina Sofía

FAST y “Fuego Sólido”, las claves sobre la exhibición de cerámica contemporánea en Chile