El eje conceptual de la nueva edición de la Bienal del Mercosur es el de la transformación. El equipo curatorial decidió trabajar con la idea del cambio en sus múltiples manifestaciones. Raphael Fonseca expresa que la idea de estabilidad en la vida no es más que una ilusión y que lo único que existe es el movimiento perpetuo.
El arte latinoamericano se prepara para una nueva edición de la Bienal del Mercosur. Es la decimocuarta y tendrá lugar en Porto Alegre, Brasil, del 27 de marzo al 1 de junio de 2025. La organización ya dio a conocer todos los detalles del evento: su programación, la lista de artistas participantes y las sedes. El concepto central de la muestra internacional será el de la transformación en sus múltiples dimensiones.
Porto Alegre y una nueva Bienal
Cada vez falta menos para una nueva edición de la Bienal del Mercosur. Será la decimocuarta y se llevará a cabo 28 años después de la primera de todas.
La muestra congregará a un total de 76 artistas provenientes de distintos países. La lista completa de participantes ya se dio a conocer y se sabe que el 65% de los protagonistas son internacionales.
Serán más de 60 días ininterrumpidos de actividades en Porto Alegre. Del 27 de marzo al 1 de junio, todos los asistentes podrán disfrutar de exposiciones, iniciativas educativas, actividades públicas y mucho más.
La dirección curatorial está a cargo de Raphael Fonseca. Lo acompaña un equipo conformado por Tiago Sant’Ana, Yina Jiménez Suriel, Fernanda Medeiros, Michele Ziegt, Marina Feldens, Andrea Hygino y Anna Mattos.
La transformación en sus múltiples manifestaciones
Cada una de las actividades y de las propuestas de la nueva edición de la Bienal gira en torno a un eje conceptual: el de la transformación.
El concepto con el que se planificó la muestra internacional es el de “Estalo”, término que se podría traducir como “Chasquido”. Los organizadores encuentran que este representa lo que buscan significar: la idea de cambio y transformación en sus múltiples manifestaciones.
Raphael Fonseca explica que la noción de chasquido remite a la intensidad y a la fugacidad del cambio. Sostiene que, en su opinión, la idea de estabilidad en la vida no es más que una ilusión. Y que lo único que existe es el movimiento perpetuo.
También enfatiza en las múltiples dimensiones de la transformación, desde sus manifestaciones prácticamente imperceptibles en los organismos hasta los grandes cambios abruptos que se presentan en las comunidades.
Democratizar el acceso al arte
El foco en la idea de transformación alcanza cada una de las propuestas de la Bienal: desde las exposiciones hasta las actividades públicas, pasando por las publicaciones y los contenidos pedagógicos.
Al mismo tiempo, la Bienal se cambia a sí misma en relación a ediciones anteriores. Y lo hace con objetivos concretos, como el de la búsqueda de expandir el público y de conectar con nuevas audiencias.
La idea es democratizar el acceso al arte. Para esto, a espacios icónicos como el Museu de Arte do Rio Grande so Sul y la Usina do Gasômetro, se suman sedes novedosas como el Pop Center y el Museu do Hip Hop.
La búsqueda de nuevo público pone a la Bienal en movimiento. Las nuevas sedes implican un avance hacia barrios periféricos de Porto Alegre. La premisa es que no se trata de esperar que las personas se acerquen hacia las propuestas artísticas, sino llevar el arte hacia ellas.
Mucho más que artes plásticas
Uno de los aspectos más convocantes de la 14ª Bienal del Mercosur se refiere a las actividades educativas. El público podrá acceder a talleres de capacitación, seminarios y grupos de discusión.
También habrá conferencias, proyecciones cinematográficas y más. Todo dentro del marco de los Programas Públicos, cuyo objetivo es el de estimular el aprendizaje colectivo y lograr que el público se vuelva activo. Es decir, que adquiera un rol protagonista que influya en la experiencia de la Bienal.
Otro de los ejes destacados es el de la innovadora propuesta editorial. Se informó que la Bienal presentará 2 publicaciones alineadas con el concepto de la muestra y con las búsquedas curatoriales.
Ambas serán gratuitas y, además del formato físico, estarán disponibles de manera online en el portal oficial de la Bienal del Mercosur.