Estrellita Brodsky y su esposo, Daniel Brodsky, poseen una colección compuesta por más de 1000 piezas. Su interés se centra en el arte latinoamericano moderno y contemporáneo y, en menor medida, en el arte internacional de posguerra.
Estrellita Brodsky es ante todo una embajadora del arte latinoamericano a nivel mundial. Se destaca como historiadora de arte, curadora independiente, coleccionista, filántropa y mecenas. Gracias a ella, el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York), el MET (Museo Metropolitano de Arte) y la Tate Modern de Londres cuentan ahora con curadurías centradas de forma exclusiva en el quehacer artístico de la región.
Estadounidense latinoamericana
Nació con el nombre de Estrellita Bograd en 1951, en Estados Unidos. Su vínculo con Latinoamérica va más allá de su interés por el arte de la región: su madre era uruguaya y su padre, un europeo que emigró de joven a Venezuela.
En una entrevista recordó que sus padres no se ponían de acuerdo con la ciudad en la que vivirían, y que fue así como llegaron a Nueva York. Si bien nació y desarrolló su vida en Estados Unidos, Estrellita mantiene un lazo estrecho con Uruguay y Venezuela. Tal es así que sostiene que las culturas de ambos países forman parte de su identidad.
De muy pequeña quiso ser artista, pero pronto se percató de que no poseía las capacidades suficientes. Aún así dedicó su vida al mundo del arte: tiene un doctorado del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York y se destaca como curadora, historiadora, coleccionista, filántropa y mecenas, entre otras cosas.
La colección de los Brodsky
Estrellita está casada con Daniel Brodsky, empresario estadounidense que fue presidente del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York entre 2011 y 2021 y que aún se desempeña como miembro de su junta directiva.
Ambos poseen una destacada colección de arte que, hasta el momento, suma más de 1000 obras. Algunas de ellas corresponden a artistas como Guillermo Kuitca, Joaquín Torres-García, Lygia Pape, Beatriz González y Carmen Herrera.
El interés de la pareja se centra en el arte latinoamericano y latino. Su colección también se destaca por la presencia de arte internacional de posguerra y contemporáneo.
Como muchos coleccionistas de arte latinoamericano, Estrellita Brodsky parte de las obras que posee y propone una militancia del quehacer artístico de la región a nivel mundial. En su caso, también impulsa el posicionamiento de piezas y artistas a partir de la curaduría y la historiografía.
Integración, conocimiento y comprensión
Brodsky sostiene que, en un mundo ideal, los museos no necesitarían tener departamentos especializados en arte latinoamericano, porque este se encontraría integrado a la perfección.
Desde hace décadas, Estrellita trabaja con la misión de reconfigurar la percepción que se tiene a nivel mundial sobre el arte latinoamericano. Su objetivo se centra sobre todo en Estados Unidos y países de Europa.
Una de sus tareas consiste en estimular el diálogo entre instituciones de distintos países, siempre con el foco puesto en el arte moderno y contemporáneo de América Latina. Como historiadora, busca incorporar el quehacer del continente en los discursos y las narrativas ya establecidas.
Grandes logros
Otra de las acciones estratégicas de Estrellita consiste en habilitar la presencia de expertos en arte latinoamericano en destacadas instituciones culturales.
Gracias al trabajo impulsado por ella, en la actualidad 3 espacios icónicos cuentan con curadurías centradas en el quehacer artístico de la región. Se trata del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Museo Metropolitano de Arte (MET) y el Tate Modern de Londres.
La historiadora y coleccionista reconoce que el esfuerzo de décadas dio sus frutos y que, hoy en día, el conocimiento que existe sobre arte latinoamericano a nivel mundial es mayor. Sin embargo, queda mucho por hacer: la experta sostiene que, además de ser conocido, el arte regional merece ser comprendido en profundidad.
Arte contemporáneo y globalización
El posicionamiento del arte latinoamericano a nivel global también requiere de centrar la atención en su propia producción: en los artistas que producen obra, en las circunstancias que habilitan la creación y más.
Estrellita lo sabe. Expresa que el contexto es difícil para los artistas latinoamericanos, en especial para los jóvenes. A estos les recomienda centrarse en sus propias singularidades y no ceder a las demandas del sistema comercial ni a las nuevas corrientes globalizadas.
Sin embargo, reconoce que hay avances en comparación al pasado. El éxito de galerías y propuestas como la bienal de San Pablo y la feria de arteBA también aportan lo suyo dando visibilidad a los artistas.