La colección de Fontanals Cisneros contiene obras de artistas como Gego, Jesús Rafael Soto, Alejandro Otero y Mira Schendel. La cubana comenzó adquiriendo pinturas y luego se interesó en otros formatos como la fotografía, el video y las instalaciones.
Ella Fontanals Cisneros es una de las coleccionistas más icónicas del arte latinoamericano. También es empresaria y filántropa, y es conocida por crear la Fundación de Arte Cisneros Fontanals. Sostiene que el arte tiene el poder de cambiar la vida de las personas y cree que los coleccionistas tienen la obligación de conservar y exhibir las piezas que poseen.
Acercamiento al coleccionismo
Ella Fontanals nació en Cuba en 1944. Tras la Revolución cubana, y siendo apenas una adolescente, emigró junto a su familia a Venezuela. Allí sufrió la pérdida de su padre y se vio obligada a comenzar a trabajar siendo muy joven.
A los 20 años abrió una galería en Caracas junto a un colega español. Al poco tiempo, conoció al empresario venezolano Oswaldo Cisneros, con quien se casó y formó una familia.
Su acercamiento al coleccionismo se dio de manera natural. Confiesa que empezó a comprar arte simplemente porque le gustaba. Según sus palabras, siempre se comienza por lo que se tiene más cerca. Por esto, sus primeras adquisiciones fueron de artistas venezolanos.
Pronto comenzó a viajar junto a su marido por el continente. Una vez que lo hizo, su colección se expandió e incorporó piezas del arte latinoamericano.
También coleccionó otras cosas como relojes. Fontanals Cisneros reconoce que nunca lo hizo con la intención de retener o poseer objetos, sino por la belleza de las piezas y por el deseo de aprender.
Diferencia entre comprar y coleccionar
De visita en Arte en Diálogo, el podcast que conduce Lorena Pérez-Jácome, Ella Fontanals Cisneros explicó que su colección de arte empezó con pintura, que luego pasó a adquirir fotografías y que por último se interesó en video e instalaciones.
Reconoce que, luego de muchos años, terminó entendiendo que lo que más le interesa son los procesos. Necesita averiguar por qué le gusta lo que le gusta y otras cosas no le llaman la atención.
Agrega que el verdadero coleccionista es aquel que siente curiosidad por saber el por qué de las cosas. Por qué algunas piezas le interesan y otras no. Y que este mismo deseo de conocimiento lleva a involucrarse en otros aspectos, como el proceso creativo de un artista, sus ideas, su trayectoria y demás.
En contraposición, plantea que el que compra arte lo hace solo porque tiene el dinero para hacerlo. Y que solo busca cubrir un espacio o adornar las paredes de una casa. Ella agrega que, por lo general, estas personas compran lo que está de moda y lo que todo el mundo conoce.
Responsabilidad de los coleccionistas
Otra de sus premisas como coleccionista es que el proceso, toda la instancia previa a la adquisición, es mucho más importante y valioso que la tenencia de piezas en sí.
Sostiene que presta cualquier obra que le pidan, y que lo siente como una obligación. En este sentido, explica que los coleccionistas tienen 2 grandes responsabilidades: conservar y exhibir las obras.
Agrega que los museos muchas veces guardan y conservan, y que se equivocan al no exhibir tanto. También rechaza el hecho de que muchos coleccionistas y espacios culturales cobran dinero por prestar arte.
La Fundación
Fontanals Cisneros también es conocida por su filantropía. Durante muchos años, ayudó a otras personas por fuera de la actividad artística. Pero luego comenzó a hacerlo de forma articulada, posibilitando espacios de ayuda a través y a partir del arte.
En 2002 creó la Fundación de Arte Cisneros Fontanals. Entre otros objetivos, la organización sin fines de lucro busca ayudar a los artistas latinoamericanos para trascender sus sitios de producción y expandir sus límites.
La Fundación se encarga de administrar la colección de Ella y también promueve el arte latinoamericano contemporáneo a partir de un programa de subvenciones. La idea es potenciar el intercambio cultural y el enriquecimiento mediante el arte, construyendo puentes y nuevos vínculos entre el arte de la región y el ámbito global.