Iris Lam Chen y una nueva edición de un libro ideal para artistas visuales emergentes

El libro de Lam Chen describe las dinámicas del mercado de la pintura en Costa Rica. También las circunstancias que rodean la adquisición de obras y las estrategias comerciales que dieron éxito a artistas visuales, entre otras cosas. El lanzamiento en formato digital expande la publicación y le da un alcance internacional.

Iris Lam Chen acaba de lanzar la segunda edición de un libro clave para el arte latinoamericano. Se trata de “¿Cómo está el arroz y cómo cocinar en el mercado del arte? Diseño de una estrategia comercial para artistas visuales emergentes”. La publicación se centra en la realidad cultural de Costa Rica, pero su contenido es extrapolable a otros países de la región. 

La autora

Iris Lam Chen nació en Costa Rica en 1989. Es gestora cultural, curadora e investigadora. Se especializa en estrategias comerciales y ocupa un rol destacado en lo que se refiere al desarrollo profesional de figuras emergentes del arte en Centroamérica. 

Su trayectoria revela un gran compromiso con la profesionalización de los artistas visuales y con su internacionalización. Su impacto se observa en la escena cultural de su país natal y también en otros de Centro y Latinoamérica.

Es autora de un libro que parte de una frase coloquial que se usa en Costa Rica, la de “cómo está el arroz”. La misma se utiliza con el sentido de saber en qué estado se encuentra determinada situación. En su caso, el mercado del arte. 

El libro fue publicado en 2017 y en este 2024 se lanzó su segunda edición, que incluye una versión digital que amplía el alcance a países de Latinoamérica y a interesados de cualquier parte del mundo.

El punto de partida

El libro de Lam Chen aborda un entramado más que complejo: el del mercado del arte contemporáneo en Latinoamérica. 

Iris declaró en una oportunidad que la idea del libro le surgió a partir de una observación: la de que los artistas por lo general carecen de las herramientas necesarias para gestionar sus carreras de forma profesional.

Dicha carencia se manifiesta en numerosas dificultades que se vinculan a la valoración de su trabajo, a la negociación de contratos con galerías y al acceso a oportunidades internacionales.

En palabras de la autora, el objetivo del libro es que los artistas puedan verse a sí mismos como emprendedores. Que adquieran los conocimientos necesarios para desarrollar habilidades tales como la generación de ingresos, la construcción de redes de contacto y el posicionamiento en un mercado competitivo.

Un material invaluable

La publicación describe las dinámicas del mercado de la pintura en Costa Rica. También las circunstancias que rodean la adquisición de obras y las estrategias comerciales que dieron éxito a artistas visuales, entre otras cosas.

El eje central se encuentra en Costa Rica. Lam Chen aborda el mercado de pintura de este país desde distintos ángulos, que incluyen a pintores consagrados, curadores, galeristas y coleccionistas.

Se trata de un material invaluable para artistas emergentes debido a que la autora no propone solo un trabajo descriptivo. Por lo contrario, ofrece además un diseño estratégico comercial aplicable en la actualidad. El mismo se sostiene sobre el pilar de una economía del arte inclusiva y no tan centrada en las capacidades individuales.

De Costa Rica a Latinoamérica

Por el tiempo transcurrido entre ambas ediciones, podría suponerse que la segunda tendría que presentar actualizaciones. No obstante, a partir de la experiencia obtenida como gestora cultural en los últimos años, Iris sostiene que el contenido del libro se mantiene vigente.

El salto del libro al formato digital (ahora se encuentra disponible en Amazon Kindle) amplía su alcance y le da un carácter internacional. El objeto de estudio sigue siendo el mercado de Costa Rica, pero el contexto permite la extrapolación a otras realidades latinoamericanas. 

La propia autora explica que el mercado costarricense no difiere mucho del de otros países centroamericanos. Los contextos son similares tanto en el plano de la pintura como en el de otras artes visuales. 

La clave, según Lam Chen, radica en cuestiones propias del mercado del arte en general. Es decir, en el desconocimiento de los artistas sobre el funcionamiento del mismo, sobre estrategias de marketing y sobre procesos de comercialización.

More From Author

Yvonne Venegas y la práctica fotográfica como hecho artístico

Amanda de la Garza, la primera mexicana que ocupa el puesto de subdirección artística en el Museo Reina Sofía