Manos sosteniendo pincel y frasco de pintura azul mientras pintan un diseño colorido sobre tela.

El arte latinoamericano y un merecido homenaje a Pancha Núñez por Guillermo Garat

El director de Centro Cultural Matucana 100 informó que la idea de realizar una exposición sobre la obra de Pancha Núñez surgió en 2022. La reciente pérdida de la pintora y escultora le aporta una nueva significación al evento.

La partida de Pancha Núñez representa una dura pérdida para el arte latinoamericano. Figura fundamental de la escultura contemporánea en Chile, falleció a fines de 2024 y dejó un legado invaluable para la sociedad y la cultura. Centro Cultural Matucana 100 la celebra con una exposición que recorre lo mejor de su obra. 

Una artista inigualable

Francisca Núñez Vásquez nació el 4 de octubre de 1961 en Esmeralda, Colina. Su interés por el arte surgió cuando era muy pequeña. Quería pintar paisajes y estaba inspirada por figuras de la Generación del 13 como Arturo Gordon, Pedro Lira, Agustín Abarca y Juan Francisco González.

Sus primeras creaciones eran de carácter costumbrista. Todo cambió para ella cuando se inscribió en la Universidad de Chile, institución en la que obtuvo una Licenciatura en Arte. 

Allí, Pancha tuvo su primer acercamiento al mundo de la escultura. Años más tarde, realizó un posgrado en esta materia en la Academia Real de Bellas Artes de Ámsterdam, en los Países Bajos.

Vivió en Europa una buena parte de su vida. Regresó a su país natal en 2005. Se instaló en Laguna Verde, Valparaíso, y allí se quedó hasta su fallecimiento, el 24 de diciembre de 2024.

La obra

Pancha fue y sigue siendo una de las figuras fundamentales de la escultura chilena. Sus creaciones y su ética de trabajo le dieron reconocimiento en el plano profesional y la convirtieron en una influencia para cientos de artistas de todo el mundo.

Guillermo Garat considera que sus esculturas son majestuosas. Y explica que el talento y la creatividad de Núñez se presentan junto a un carácter transgresor, junto a una capacidad de ir más allá de los límites.

El especialista agrega que Pancha es conocida ante todo por trabajar con materiales poco convencionales, como elementos en desuso. Y también por crear obras impactantes y de colores vibrantes. 

El Centro Cultural Matucana 100 decidió exhibir muchas de sus piezas, poniendo al alcance de la población chilena una obra de trascendencia internacional. 

Claves de la exposición

Cristóbal Gumucio es el director ejecutivo del Centro Cultural y uno de los máximos responsables de la exposición. En diálogo con los medios, informó que la idea de realizar la muestra no es reciente, que ya la tenían en cuenta en 2022.

Pero el reciente fallecimiento de Pancha le da otra significación al evento. Ahora la muestra funciona como un homenaje a la artista y como una merecida despedida.

Guillermo Garat informa que la muestra ofrece un recorrido completo por la vida y la obra de la artista chilena. Da cuenta de su legado y su universo artístico a través de sus dibujos, sus pinturas y de material audiovisual que presenta entre otras cosas entrevistas en video.

También hay un retrato de la escultora realizado por Jorge Brantmayer, reconocido fotógrafo chileno. La captura transmite el espíritu de Pancha y pone en primer plano su singularidad y su personalidad magnética.

La despedida de los colegas

Gumucio se refiere a Pancha Núñez como una de las figuras más relevantes del arte chileno contemporáneo. Y destaca su trayectoria tanto por su carácter extenso como diverso y profundo.

Paula Solimano, la curadora de la exposición, destaca el impacto que la obra de Núñez genera en el arte local. Y agrega que la idea de presentar piezas de distintas épocas en la muestra responde al carácter atemporal de las creaciones de Pancha. 

Quien también se expresó sobre la artista visual fue Patricia del Canto, colega y gran amiga de Pancha. En su caso, remarcó una de las grandes características de su obra. Se refirió a la capacidad de crear piezas pregnantes y fuertes tanto en 2 dimensiones (pintura, dibujo) como en 3 (escultura).

Patricia finalizó explicando que las enseñanzas de Núñez son mucho más profundas y son de carácter ético y moral. Dijo que Pancha es un ejemplo para las nuevas generaciones y que invita a mantenerse fieles a sí mismos, a buscar la autenticidad, la singularidad, y a desarrollar la actividad artística desde ese lado.

More From Author

Instalación artística contemporánea en una galería de paredes blancas. La obra está compuesta por formas alargadas y curvadas que emergen del suelo, similares a tentáculos translúcidos en tonos naranjas, violetas y dorados. Alrededor de ellas, se distribuyen formas ovaladas oscuras que recuerdan a huevos o piedras. El suelo está cubierto por tubos metálicos en espiral, y las sombras proyectadas en las paredes generan un efecto envolvente.

Arte latinoamericano contemporáneo y naturaleza, así es la propuesta de Museo Campo Cañuelas

Primer plano de un tejido artesanal con bordados florales de colores vivos, incluyendo tonos de rosa, verde, rojo, turquesa, morado y amarillo, sobre fondo oscuro.

Pablo León de la Barra y su visión del arte latinoamericano